[go: up one dir, main page]

ES2267094T3 - Conjunto de sondas de vih para su uso en ensayos de hibridacion en sandwich en fase de disolucion. - Google Patents

Conjunto de sondas de vih para su uso en ensayos de hibridacion en sandwich en fase de disolucion. Download PDF

Info

Publication number
ES2267094T3
ES2267094T3 ES93902721T ES93902721T ES2267094T3 ES 2267094 T3 ES2267094 T3 ES 2267094T3 ES 93902721 T ES93902721 T ES 93902721T ES 93902721 T ES93902721 T ES 93902721T ES 2267094 T3 ES2267094 T3 ES 2267094T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seq
baselineskip
hiv
segment
oligonucleotide
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES93902721T
Other languages
English (en)
Inventor
Bruce D. Irvine
Janice A. Kolberg
Michael S. Urdea
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Novartis Vaccines and Diagnostics Inc
Original Assignee
Novartis Vaccines and Diagnostics Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Novartis Vaccines and Diagnostics Inc filed Critical Novartis Vaccines and Diagnostics Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2267094T3 publication Critical patent/ES2267094T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/70Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving virus or bacteriophage
    • C12Q1/701Specific hybridization probes
    • C12Q1/702Specific hybridization probes for retroviruses
    • C12Q1/703Viruses associated with AIDS
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6813Hybridisation assays
    • C12Q1/6816Hybridisation assays characterised by the detection means
    • C12Q1/682Signal amplification
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S435/00Chemistry: molecular biology and microbiology
    • Y10S435/81Packaged device or kit

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • AIDS & HIV (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Treatment Of Water By Ion Exchange (AREA)

Abstract

SE PRESENTAN NUEVAS SECUENCIAS DE SONDAS DE ADN PARA LA DETECCION DEL VIH EN UNA MUESTRA EN UNA PRUEBA DE HIBRIDACION DE ESTRATIFICACION DE FASE DE SOLUCION. SE EJEMPLARIZAN PRUEBAS DE HIBRIDIZACION DE ACIDO NUCLEICO AMPLIFICADO UTILIZANDO LAS SONDAS.

Description

Conjunto de sondas de VIH para su uso en ensayos de hibridación en sándwich en fase de disolución.
Campo técnico
Esta invención está en el campo de ensayos de hibridación de ácidos nucleicos. Más específicamente, se refiere a nuevas sondas de ácidos nucleicos para detectar el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Antecedentes de la técnica
El agente etiológico del SIDA y el CRS se ha denominado de distintas formas: a LAV, HTLV-III,VIH, ARV y VIH. En lo sucesivo se denominará VIH. La detección del ARN o el ADN de este virus es posible a través de una variedad de secuencias de sondas y formatos de hibridación.
El documento PCT WO88/01302, presentado el 11 de agosto de 1987, describe trece oligonucleótidos del VIH para su uso como sondas en la detección del ADN o el ARN del VIH. El documento PCT WO87/07906, presentado el 22 de junio de 1987, describe variantes del VIH y el uso de su ADN para diagnosticar el SIDA. El documento EP0326395 A2, presentado el 27 de enero de 1989, describe una sonda de ADN del VIH que abarca los nucleótidos 2438-2457 para detectar secuencias asociadas con la esclerosis múltiple.
El advenimiento de la reacción en cadena de la polimerasa ha estimulado un intervalo de ensayos que usan sondas procedentes principalmente de regiones de los genes pol y gag. Spector y col. (Clin. Chem. 35/8: 1581-1587, 1989) y Kellog y col. (Analytical Biochem 189: 202-208, 1990) describen un ensayo cuantitativo para el ADN provírico del VIH que usa la reacción en cadena de la polimerasa usando un cebador del gen gag del VIH. Lomell y col. (Clin. Chem. 35/9: 1826-1831) describen una sonda de ARN amplificable complementaria de una región conservada del ARNm del gen pol del VIH. Coutlee y col. (Anal. Biochem. 181: 96-105, 1989) describen la inmunodetección de ADN del VIH usando la reacción en cadena de la polimerasa con un conjunto de cebadores complementarios de las secuencias de los genes pol y gag del VIH. El documento EP0272098, presentado el 15 de diciembre de 1987, describe la amplificación y la detección mediante PCR de secuencias de ARN del VIH usando sondas oligonucleotídicas que abarcan los nucleótidos 8538-8547 y 8658-8677. El documento EP0229701, presentado el 9 de enero de 1987 describe la detección del VIH mediante la amplificación del ADN de la región gag del VIH. El documento PCT WO89/10979 describe un ensayo con una sonda de ácido nucleico que combina la amplificación y la hibridación en disolución usando sondas capturadoras e indicadoras, seguido de una inmovilización sobre un soporte sólido. Con ésta técnica se amplificó una región dentro de la región p 17 del gag del VIH.
Una estrategia alternativa se denomina "captura reversible del objetivo". Por ejemplo, Thompson y col. (Clin. Chem. 35/9: 178-1881, 1989) describen la "captura reversible del objetivo" del ARN del VIH, en la que un oligonucleótido con cola dA sintético disponible comercialmente proporcionó la purificación selectiva del ácido nucleico analito, y una sonda de ARN antisentido marcada complementaria del gen pol del VIH proporcionó la señal. Gillespie y col. (Molecular and Cellular Probes 3: 73-86, 1989) describen sondas para la captura reversible del objetivo de ARN del VIH, en las que las sondas son complementarias de los nucleótidos 2094-4682 del gen pol del VIH.
Kumar y col. describen un ensayo de "desplazamiento de sonda" para el ADN del VIH, usando secuencias de ADN complementarias de los genes gag y pol del VIH. Los ensayos de desplazamiento de sonda dependen de la hibridación de un oligonucleótido marcado con un segmento amplificado mediante PCR en disolución. El hemidúplex así formado se detecta tras su fraccionamiento en geles no desnaturalizantes.
Keller y col. (Anal. Biochem. 177: 27-32, 1989) describen un ensayo en sándwich basado en microtitulación para detectar el ADN del VIH que abarca el sitio Pst I de la región codificante de gag.
Viscidi y col. (J. Clin. Micro. 27: 120-125, 1989) describen un ensayo de hibridación para el ARN del VIH que usa un anticuerpo anti-biotina en fase sólida y un anticuerpo monoclonal marcado con enzima específico para híbridos de ADN-ARN, en el que la sonda abarcaba prácticamente todo el gen de la polimerasa y el extremo 3' del gen gag.
La solicitud de patente europea (EPA) 89311862, presentada el 16 de noviembre de 1989 describe un kit de diagnóstico y un procedimiento que usa un medio de captura sólido para detectar un ácido nucleico, y describe el uso de secuencias de ADN complementarias del gen gag del VIH para detectar el ADN del VIH.
El documento U.S. 4.868.105 del solicitante, describe un ensayo de hibridación en sándwich de un ácido nucleico en fase de disolución en el que el ácido nucleico analito es en primer lugar hibridado en disolución con un conjunto de sondas marcadoras y un conjunto de sondas capturadoras en un primer recipiente. El complejo sonda-analito se transfiere entonces a un segundo recipiente que contiene una sonda inmovilizada en fase sólida que es complementaria de un segmento de las sondas capturadoras. Los segmentos hibridan con la sonda inmovilizada, eliminando así el complejo de la disolución. El tener el analito en forma de un complejo inmovilizado facilita las posteriores etapas de separación del ensayo. Finalmente, se hibridan segmentos monocatenarios del conjunto de sondas marcadoras con las sondas marcadas, permitiendo así que el complejo que contiene el analito sea detectado a través de una señal producida directa o indirectamente por el marcaje.
La solicitud de patente europea del solicitante (EPA) 883096976 describe una variación del ensayo descrito en el documento U.S. 4.868.105 en el que se amplifica la señal producida por las sondas marcadas. La amplificación implica el uso de multímeros de ácidos nucleicos. Estos multímeros son polinucleótidos ramificados que están construidos para tener un segmento que hibrida específicamente con el ácido nucleico analito o con un ácido nucleico (ramificado o lineal) que está unido al analito y repeticiones de un segundo segmento que hibrida específicamente con la sonda marcada. En el ensayo que emplea el multímero, siguen las etapas iniciales de hibridación del analito con conjuntos de sondas marcadoras o amplificadoras y conjuntos de sondas capturadoras en un primer recipiente, y la transferencia del complejo a otro recipiente que contiene un ácido nucleico inmovilizado que hibridará con un segmento de las sondas capturadoras. Entonces el multímero es hibridado con el complejo inmovilizado y las sondas marcadas, a su vez hibridados con las repeticiones del segundo segmento del multímero. Dado que los multímeros proporcionan un gran número de sitios para la fijación de la sonda marcadora, la señal es amplificada. Las secuencias de las sondas amplificadoras y capturadoras están descritas para el virus de la hepatitis B, Neisseria gonorrhoeae, resistencia a penicilina y tetraciclina en N. gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
La solicitud pendiente de tramitación comúnmente ostentada con el nº de serie 558.897, presentada el 27 de julio de 1990, describe la preparación de grandes multímeros de polinucleótidos en peine ramificados para su uso en el anteriormente descrito ensayo en fase de disolución. Los peines proporcionan un aumento mayor de la señal en los ensayos que los multímeros más pequeños.
El documento U.S. 5.030.557, presentado el 24 de noviembre de 1987, describe un oligonucleótido "ayudante" elegido para que se una al ácido nucleico analito e imponga una diferente estructura secundaria y terciaria en el objetivo para facilitar la unión de la sonda al objetivo.
Descripción de la invención
Un aspecto de la invención es un conjunto de oligonucleótidos sintéticos según se define en las reivindicaciones 1 y 3, útiles como sonda amplificadora en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH que comprende un primer segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH; y un segundo segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de una unidad de oligonucleótido de un multímero de ácido nucleico.
Otro aspecto de la invención es un conjunto de oligonucleótidos sintéticos según se define en las reivindicaciones 2 y 4, útil como sonda capturadora en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH que comprende un primer segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH; y un segundo segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un oligonucleótido unido a una fase sólida.
Otro aspecto de la invención es un conjunto de oligonucleótidos separadores según se define en la reivindicación 5, para su uso en hibridaciones en sándwich para detectar el VIH.
Otro aspecto de la invención es un ensayo de hibridación en sándwich en disolución según se define en las reivindicaciones 6 y 7, para detectar la presencia del VIH en una muestra, que comprende:
(a) poner en contacto la muestra en condiciones de hibridación con un exceso de (i) un oligonucleótido de sonda amplificadora que comprende un primer segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH y un segundo segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de una unidad de oligonucleótido de un multímero de ácido nucleico y (ii) un oligonucleótido de sonda capturadora que comprende un primer segmento con una secuencia de nucleótidos que es sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH y un segundo segmento que es sustancialmente complementario de un oligonucleótido unido a una fase sólida;
(b) poner en contacto el producto de la etapa (a) en condiciones de hibridación con dicho oligonucleótido unido a la fase sólida;
(c) a continuación separar los materiales no unidos a la fase sólida;
(d) poner en contacto el producto unido de la etapa (c) en condiciones de hibridación con el multímero de ácido nucleico, comprendiendo dicho multímero al menos una unidad de oligonucleótido que es sustancialmente complementaria del segundo segmento del polinucleótido de la sonda amplificadora y una multiplicidad de unidades del segundo oligonucleótido que son sustancialmente complementarias de un oligonucleótido marcado;
(e) eliminar el multímero desunido;
(f) poner en contacto en condiciones de hibridación el producto del complejo en fase sólida de la etapa (e) con el oligonucleótido marcado;
(g) eliminar el oligonucleótido marcado desunido; y
(h) detectar la presencia del marcaje en el producto del complejo en fase sólida de la etapa (g).
Otro aspecto de la invención es un kit según se define en las reivindicaciones 8-10 para la detección del VIH en una muestra que comprende, en combinación:
(i) un conjunto de oligonucleótidos de sonda amplificadora en el que el oligonucleótido de sonda amplificadora comprende un primer segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH y un segundo segmento con una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de una unidad de oligonucleótido de un multímero de ácido nucleico;
(ii) un conjunto de oligonucleótidos de sonda capturadora en el que el oligonucleótido de sonda capturadora comprende un primer segmento con una secuencia de nucleótidos que es sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH y un segundo segmento que es sustancialmente complementario de un oligonucleótido unido a una fase sólida;
(iii) un multímero de ácido nucleico, comprendiendo dicho multímero al menos una unidad de oligonucleótido que es sustancialmente complementaria del segundo segmento del polinucleótido de la sonda amplificadora y una multiplicidad de unidades del segundo oligonucleótido que son sustancialmente complementarias de un oligonucleótido marcado; y
(iv) un oligonucleótido marcado.
Modos de llevar a cabo la invención Definiciones
"Ensayo de hibridación de ácido nucleico en fase de disolución" significa las técnicas de ensayos descritas y reivindicadas en los documentos patente de EE.UU. nº 4.868.105, EPA 883096976 y nº de serie de EE.UU. 558.897 del solicitante.
Un "nucleótido modificado" significa un monómero de nucleótido que puede ser incorporado de forma estable en un polinucleótido y que tiene un grupo funcional adicional. Preferiblemente, el nucleótido modificado es una 5'-citidina en la que la posición N^{4} está modificada para proporcionar un grupo funcional hidroxi.
Un "multímero amplificador" significa un polinucleótido ramificado que es capaz de hibridar simultáneamente directa o indirectamente con el ácido nucleico analito y con una multiplicidad de repeticiones de polinucleótido (es decir, bien repeticiones de otro multímero o bien repeticiones de una sonda marcada). La ramificación de los multímeros se efectúa mediante enlaces covalentes, y los multímeros están formados por dos tipos de unidades de oligonucleótido que son capaces de hibridar, respectivamente, con el ácido nucleico analito o con un ácido nucleico hibridado con el ácido nucleico analito y con una multiplicidad de sondas marcadas. La composición y la preparación de dichos multímeros se describen en el documento EPA 883096976 y el nº de serie de EE.UU. 558.897 presentado el 27 de julio de 1990, cuyas descripciones se incorporan al presente documento por referencia.
Un "oligonucleótido separador" significa un oligonucleótido que se une al ARN analito pero que no contiene ninguna secuencia para su fijación a una fase sólida ni ningún medio para su detección mediante una sonda amplificadora.
El término "sonda amplificadora" significa un polinucleótido ramificado o lineal que es construido para que tenga un segmento que hibride específicamente con el ácido nucleico analito y un segmento o repeticiones de un segmento que hibriden específicamente con un multímero amplificador.
El término "sonda capturadora" significa un oligonucleótido con un segmento sustancialmente complementario de una secuencia de nucleótidos del ácido nucleico analito y un segmento que es sustancialmente complementario de una secuencia de nucleótidos de una sonda inmovilizada en fase sólida.
"Grande", según se usa en este documento para describir los polinucleótidos en peine ramificados de la invención, significa una molécula con al menos aproximadamente 15 sitios de ramificación y al menos aproximadamente 20 repeticiones de la secuencia de unión a la sonda marcada.
"En peine", según se usa en este documento para describir la estructura de los polinucleótidos ramificados de la invención, significa un polinucleótido con un esqueleto lineal con una multiplicidad de cadenas laterales que se extienden desde el esqueleto.
Una "molécula conectora escindible" significa una molécula que puede ser incorporada de forma estable en una cadena de polinucleótido y que incluye un enlace covalente que puede ser roto o escindido mediante un tratamiento químico o un tratamiento físico tal como mediante radiación.
\newpage
Todas las secuencias de ácidos nucleicos descritas en este documento se escriben en dirección 5' a 3'. Los nucleótidos se designan de acuerdo a los símbolos de nucleótidos recomendados por la Comisión de Nomenclatura Bioquímica IUPAC-IUB.
Ensayos de hibridación en fase de disolución
El protocolo general para las hibridaciones en sándwich en fase de disolución es como sigue. El ácido nucleico analito se coloca en un pocillo de microtitulación con un exceso de dos conjuntos de sondas de ácido nucleico monocatenario: (1) un conjunto de sondas capturadoras, cada una con una primera secuencia de unión sustancialmente complementaria del analito y una segunda secuencia de unión que es sustancialmente complementaria del ácido nucleico unido a un soporte sólido, por ejemplo, la superficie del pocillo o una microesfera, y (2) un conjunto de sondas amplificadoras (ramificadas o lineales), cada una con una primera secuencia de unión que es capaz de unirse específicamente al analito y una segunda secuencia de unión que es capaz de unirse específicamente a un segmento del multímero. El producto resultante es un complejo de ácido nucleico tricomponente de las dos sondas hibridadas con el analito a través de sus primeras secuencias de unión. Las segundas secuencias de unión de las sondas permanecen como segmentos monocatenarios ya que no son sustancialmente complementarias del analito. Este complejo hibrida con la sonda inmovilizada sobre la superficie sólida a través de la segunda secuencia de unión de la sonda capturadora. El producto resultante comprende el complejo unido a la superficie sólida a través del dúplex formado por el oligonucleótido unido a la superficie sólida y la segunda secuencia de unión de la sonda capturadora. Entonces los materiales desunidos son eliminados de la superficie tal como mediante un lavado.
Entonces se añade el multímero de amplificación al complejo unido en condiciones de hibridación para permitir que el multímero hibride con la(s) segunda(s) secuencia(s) de unión disponible(s) de la sonda amplificadora del complejo. El complejo resultante se separa entonces de cualquier multímero desunido mediante un lavado. Entonces se añade el oligonucleótido marcado en condiciones que le permitan hibridar con las unidades de oligonucleótido sustancialmente complementarias del multímero. El complejo de ácido nucleico marcado inmovilizado resultante se lava entonces para eliminar el oligonucleótido marcado desunido, y se lee.
Los ácidos nucleicos analitos pueden proceder de diversas fuentes, por ejemplo, fluidos o sólidos biológicos, y pueden prepararse para el análisis de hibridación mediante varios medios, por ejemplo, proteinasa K/SDS, sales caotrópicas, etc. También puede ser ventajoso disminuir el tamaño medio de los ácidos nucleicos analitos mediante un medio enzimático, físico o químico, por ejemplo, enzimas de restricción, ultrasonidos, degradación química (por ejemplo, iones metálicos), etc.. El fragmento puede ser tan pequeño como de 0,1 kb, siendo habitualmente de al menos aproximadamente 0,5 kb, y puede ser de 1 kb o mayor. La secuencia del analito se proporciona en forma monocatenaria para su análisis. Cuando la secuencia está presente de forma natural en forma monocatenaria, la desnaturalización no será necesaria. Sin embargo, cuando la secuencia pueda estar presente en forma bicatenaria, la secuencia debería ser desnaturalizada. La desnaturalización puede llevarse a cabo mediante varias técnicas, tales como álcalis, generalmente desde
aproximadamente 0,05 hasta 0,2 M de hidróxido, formamida, sales, calor, enzimas o combinaciones de los mismos.
Las primeras secuencias de unión de la sonda capturadora y de la sonda amplificadora que son sustancialmente complementarias de la secuencia del analito tendrán cada una al menos 15 nucleótidos, habitualmente al menos 25 nucleótidos, y no más de aproximadamente 5 kb, habitualmente no más de aproximadamente 1 kb, preferiblemente no más de aproximadamente 100 nucleótidos. Típicamente tendrán aproximadamente 30 nucleótidos.
Normalmente se elegirán para que se unan a diferentes secuencias del analito. Las primeras secuencias de unión pueden elegirse según varias consideraciones. Dependiendo de la naturaleza del analito, se puede estar interesado en una secuencia consenso, una secuencia asociada con polimorfismos, un fenotipo o genotipo en particular, una cepa en particular o similares.
El número de diferentes sondas amplificadoras y capturadoras usado influye en la sensibilidad del ensayo, porque cuantas más secuencias de sondas se usen mayor es la señal proporcionada por el sistema de ensayo. Adicionalmente, el uso de más secuencias de sondas permite el uso de unas condiciones de hibridación más rigurosas, reduciendo así la incidencia de resultados falsos positivos. Por lo tanto, el número de sondas en un conjunto será de al menos una sonda capturadora y al menos una sonda amplificadora, más preferiblemente dos sondas capturadoras y dos amplificadoras, y muy preferiblemente 5-100 sondas capturadoras y 5-100 sondas amplificadoras. Las secuencias de la sonda oligonucleotídica para el VIH fueron diseñadas alineando las secuencias de ADN de 18 cepas de VIH del GenBank. Las regiones de mayor homología con el gen pol fueron seleccionadas como sondas capturadoras, mientras que las regiones de menor homología fueron seleccionadas como sondas amplificadoras. Las regiones muy heterogéneas fueron seleccionadas como sondas separadoras. Por lo tanto, según se identifiquen y secuencien más cepas del VIH, pueden diseñarse sondas adicionales, o puede modificarse el conjunto actualmente preferible de sondas alineando la secuencia de la nueva cepa o cepa clínica con las 18 cepas usadas anteriormente, e identificar de forma similar las regiones de mayor homología y de menor homología.
Los oligonucleótidos separadores se diseñaron para ser añadidos al cóctel de hibridación para proteger el ARN de una posible degradación. Las secuencias de la sonda capturadora y las secuencias de la sonda marcadora se diseñaron de forma que las secuencias de la sonda capturadora estuvieran entremezcladas con las secuencias de la sonda marcadora, o de forma que las secuencias de la sonda capturadora estuvieran agrupadas entre sí con respecto a las secuencias de la sonda marcadora.
Los conjuntos de sondas actualmente preferibles y sus regiones capturadoras o amplificadoras que hibridan específicamente con el ácido nucleico del VIH se enumeran en el Ejemplo 2.
Las segundas secuencias de unión de la sonda capturadora y de la sonda amplificadora se eligen para que sean sustancialmente complementarias, respectivamente, del oligonucleótido unido a la superficie sólida y de un segmento del multímero, y de forma que no sean encontradas por las secuencias endógenas de la muestra/analito. La segunda secuencia de unión puede ser contigua a la primera secuencia de unión o estar separada de la misma por una secuencia intermedia no complementaria. Si se desea, las sondas pueden incluir otras secuencias no complementarias. Estas secuencias no complementarias no deben obstaculizar la unión de las secuencias de unión ni provocar que se produzca una unión no especifica.
La sonda capturadora y la sonda amplificadora pueden prepararse mediante procedimientos de síntesis de oligonucleótidos o mediante clonación, preferiblemente el primero.
Se apreciará que no es necesario que las secuencias de unión tengan una complementariedad perfecta para proporcionar homodúplex. En muchas situaciones los heterodúplex serán suficientes cuando menos de aproximadamente el 10% de las bases están incorrectamente emparejadas, ignorando los bucles de cinco o más nucleótidos. Consecuentemente, según se usa en este documento, el término "complementaria" significa una complementariedad exacta en la que cada base de la región de unión se corresponde exactamente, y "sustancialmente complementaria" significa una homología del 90% o mayor.
El oligonucleótido marcado incluirá una secuencia sustancialmente complementaria de las unidades de oligonucleótido repetitivas del multímero. El oligonucleótido marcado incluirá una o más moléculas ("marcajes"), que proporcionan directa o indirectamente una señal detectable. Los marcajes pueden estar unidos a miembros individuales de la secuencia sustancialmente complementaria o pueden estar presentes como un miembro terminal o una cola terminal con una pluralidad de marcajes. En la literatura científica se ha informado de varios medios para proporcionar marcajes unidos a las secuencias de oligonucleótidos. Véanse, por ejemplo, Leary y col., Proc. Natl. Acad, Sci. EE.UU. (1983) 80: 4045; Renz y Kurz, Nucl. Acids Res. (1984) 12: 3435; Richardson y Gumport, Nucl. Acids Res. (1983) 11: 6167; Smith y col., Nucl. Acids. Res. (1985) 13: 2399; Meinkoth y Wahl, Anal. Biochem. (1984) 138: 267. Los marcajes pueden estar unidos covalentemente o no covalentemente a la secuencia sustancialmente complementaria. Los marcajes que pueden emplearse incluyen radionúclidos, fluorescedores, quimioluminescedores, colorantes, enzimas, sustratos de enzimas, cofactores de enzimas, inhibidores de enzimas, subunidades de enzimas, iones metálicos y similares. Algunos marcajes ilustrativos específicos incluyen fluoresceína, rodamina, rojo de Texas, ficoeritrina, umbeliferona, luminol, NADPH, \alpha-\beta-galactosidasa, peroxidasa de rábano picante, fosfatasa alcalina, etc.
La proporción entre la sonda capturadora y la sonda amplificadora y los moles previstos de analito será al menos estequiométrica, y preferiblemente estará en exceso. Esta proporción es preferiblemente de al menos aproximadamente 1,5:1, y más preferiblemente de al menos 2:1. Normalmente estará en el intervalo de 2:1 a 10.000:1. Las concentraciones de cada una de las sondas variarán generalmente entre aproximadamente 10^{-5} y 10^{-9} M, variando las concentraciones de la muestra de ácido nucleico desde 10^{-21} hasta 10^{-12} M. Las etapas de hibridación del ensayo durarán generalmente desde aproximadamente 10 minutos hasta 20 horas, estando completadas frecuentemente en aproximadamente 1 hora. La hibridación puede llevarse a cabo a una temperatura moderadamente elevada, generalmente en el intervalo de desde aproximadamente 20°C hasta 80°C, más habitualmente desde aproximadamente 35°C hasta 70°C, particularmente 65°C.
Las reacciones de hibridación se realizan habitualmente en un medio acuoso, particularmente un medio acuoso tamponado, que puede incluir varios aditivos. Los aditivos que pueden emplearse incluyen bajas concentraciones de detergente (del 0,1 a 1%), sales, por ejemplo, citrato sódico (de 0,017 a 0,17 M), Ficoll, polivinilpirrolidona, ácidos nucleicos vehiculares, proteínas vehiculares, etc. Pueden añadirse disolventes no acuosos al medio acuoso, tales como dimetilformamida, dimetilsulfóxido, alcoholes y formamida. Estos otros disolventes están presentes generalmente en unas cantidades que varían del 2 al 50%.
La rigurosidad del medio de hibridación puede ser controlada mediante la temperatura, la concentración salina, el sistema disolvente y similares. Por lo tanto, dependiendo de la longitud y la naturaleza de la secuencia de interés, la rigurosidad variará.
Dependiendo de la naturaleza del marcaje pueden emplearse varias técnicas para detectar la presencia del marcaje. Para los fluorescedores hay disponible un gran número de diferentes fluorómetros. Para los quimioluminescedores hay disponible luminómetros o películas. Con las enzimas puede proporcionarse un producto fluorescente, quimioluminiscente o coloreado, y determinarse fluorométricamente, luminométricamente, espectrofotométricamente o visualmente. Los diversos marcajes que se han empleado en inmunoensayos y las técnicas aplicables a los inmunoensayos pueden emplearse en los presentes ensayos.
Los siguientes ejemplos ilustran adicionalmente la invención. Estos ejemplos no pretenden limitar la invención en modo alguno.
Ejemplos Ejemplo I Síntesis de polinucleótido en peine ramificado
Este ejemplo ilustra la síntesis de un polinucleótido en peine ramificado con 15 sitios de ramificación y extensiones de la cadena lateral con tres sitios de unión de la sonda marcada. Este polinucleótido se diseñó para ser usado en una hibridación en fase de disolución según se describe en el documento EPA 883096976.
Todas las síntesis químicas de los oligonucleótidos se realizaron en un sintetizador automático de ADN (Applied Biosystems, Inc., (ABI) modelo 380 B). Se usó una química de fosforamidito del tipo \beta-cianoetilo, incluyendo una fosforilación en 5' que empleó un reactivo Phostel^{TM} (ABN). Se usaron los protocolos estándar de ABI, excepto según se indique. Cuando se indica que se usó un múltiplo de un ciclo (por ejemplo, 1,2 ciclos), se empleó el múltiplo de la cantidad estándar de amidito recomendada por ABI en el ciclo especificado. En este documento están anexos los programas para llevar a cabo por los ciclos 1,2 y 6,4 según se realizaron en el sintetizador de ADN de Applied Biosystems Modelo 380 B.
En primer lugar se preparó un cuerpo en peine con la siguiente estructura:
1
en la que X' es un monómero de ramificación, y R es un conector escindible de peryodato.
En primer lugar se sintetiza la porción del cuerpo en peine a través de las 15 repeticiones (TTX') usando un vidrio de poro controlado (VPC) con 33,8 mg de timidina derivatizada con aminopropilo (2000 \ring{A}, 7,4 micromoles de timidina por gramo de soporte) con un protocolo de 1,2 ciclos. El nucleótido del sitio de ramificación tenía la fórmula:
2
en la que R^{2} representa 3
\vskip1.000000\baselineskip
Para la síntesis del cuerpo en peine (sin incluir las cadenas laterales), la concentración de los monómeros de \beta-cianoetilfosforamidito era de 0,1 M para A, C, G y T, 0,15 M para el monómero E del sitio de ramificación, y 0,2 M para el reactivo Phostel^{TM}. La destritilación se realizó con ácido tricloroacético al 3% en cloruro de metileno, usando un flujo a través escalonado durante la duración de la desprotección. Al finalizar, la DMT 5' fue sustituida por un grupo acetilo.
Se sintetizaron como sigue el conector escindible R y seis extensiones de la cadena lateral de base de la fórmula 3'-RGTCAGTp (ID. SEC. Nº: 1) en cada monómero del sitio de ramificación.
La eliminación del grupo protector de base (R^{2} en la fórmula anterior) se realizó manualmente conservando el soporte de VPC en la misma columna usada para sintetizar el cuerpo en peine. En el caso de que R^{2} = levulinilo, se introdujo una disolución 0,5 M de hidrato de hidracina en piridina/ácido acético glacial (1:1 v/v) y se mantuvo en contacto con el soporte de VPC durante 90 eliminando el líquido cada 15 min, seguido de un lavado extensivo con piridina/ácido acético glacial (1:1 v/v) y después con acetonitrilo. Tras la desprotección se añadieron el conector escindible R y seis extensiones de la cadena lateral usando un ciclo de 6,4.
En estas síntesis la concentración de fosforamiditos era de 0,1 M (excepto 0,2 M para R y reactivo Phostel^{TM}; R era 2-(4-(4-(2-dimetoxitritiloxi)etil-)fenoxi-2,3-di(benzoiloxi)-butiloxi)fenil)etil-2-cianoetil-N,N-diisopropilfosforamidito).
La destritilación se efectúa con una disolución de ácido tricloroacético al 3% en cloruro de metileno usando un flujo a través escalonado, seguido de una disolución de aclarado de tolueno/clorometano (1:1 v/v). Las cadenas del polinucleótido ramificado fueron eliminadas de los soportes sólidos automáticamente en el 380E usando el ciclo "CE NH_{3-}". La disolución de hidróxido amónico se recogió en viales Wheaton con tapón de rosca de 4 ml y se calentó a 60°C durante 12 h para eliminar todos los grupos protectores de la base. Después de enfriar hasta la temperatura ambiente, el disolvente se extrajo con un evaporador Speed-Vac y el residuo se disolvió en 100 \mul de agua.
También se usaron extensiones del esqueleto en 3' (segmento A), extensiones de la cadena lateral y plantillas de ligación/conectores de las siguientes estructuras, usando el sintetizador automático:
extensión del esqueleto en 3'
3'-TCCGTATCCTGGGCACAGAGGTGCp-5, (ID. SEC. Nº:2)
extensión de la cadena lateral
3'-GATGCG(TTCATGCTGTTGGTGTAG)_{3}-5' (ID. SEC. Nº: 3)
plantilla de ligación para conectar la extensión del esqueleto en 3'
3'-AAAAAAAAAAGCACCTp-5' (ID. SEC. Nº: 4)
plantilla de ligación para conectar la extensión de la cadena lateral
3'-CGCATCACTOAC-5' (ID. SEC. Nº: 5)
El cuerpo en peine bruto se purificó mediante un procedimiento en gel de poliacrilamida estándar (7% con urea 7 M y 1 X de tampón de ejecución TBE).
La extensión del esqueleto en 3' y las extensiones de la cadena lateral se ligaron al cuerpo en peine como sigue. El cuerpo en peine (4 pmol/\mul), la extensión del esqueleto en 3' (6,25 pmol/\mul), la extensión de la cadena lateral (93,75 pmol/\mul) y la plantilla de conexión (5 pmol/\mul) se combinaron en ATP 1 mM/DTT 5 mM/Tris-HCl 50 mM, pH 8,0/MgCl_{2} 10 mM/espermidina 2 mM, con 0,5 unidades/\mul de cinasa T4 de polinucleótido. La mezcla se incubó a 37°C durante 2 h, después se calentó en un baño de agua hasta 95°C, y después se enfrió hasta menos de 35°C durante aproximadamente 1 h. Se añadieron ATP 2 mM, DTT 10 mM, polietilenglicol al 14% y 0,21 unidades/\mul de ligasa T4, y la mezcla se incubó durante 16-24 h a 23°C. El ADN se precipitó en NaCl/etanol, se resuspendió en agua y se sometió a una segunda ligación como sigue. La mezcla se ajustó a ATP 1 mM, DTT 5 mM, polietilenglicol al 14%, Tris-HCl 50 mM, pH 7,5, MgCl_{2} 10 mM, espermidina 2 mM, 0,5 unidades/\mul de cinasa T4 de polinucleótido y se añadieron 0,21 unidades/\mul de ligasa T4, y la mezcla se incubó a 23°C durante 16-24 h. Los productos de ligación se purificaron entonces mediante una electroforesis en gel de poliacrilamida.
Después de la ligación y la purificación, una porción del producto se marcó con ^{32}P y se sometió a una escisión en el sitio de R conseguida mediante una oxidación con NaIO_{4} acuoso durante 1 h. Entonces la muestra se analizó mediante PAGE para determinar el número de extensiones de la cadena lateral incorporadas cuantificando el marcaje radioactivo en las bandas del gel. Se encontró que el producto tenía un total de 45 sitios de unión de la sonda marcados.
Ejemplo 2 Ensayo de hibridación en sándwich para el ADN del VIH usando multímero
Este ejemplo ilustra el uso de la invención en un ensayo de ADN del VIH.
En este ejemplo se empleó un ensayo de hibridación en sándwich de ácido nucleico en fase de disolución amplificado "15 X 3". La designación "15 x 3" deriva del hecho de que el formato emplea dos multímeros: (1) una sonda amplificadora con un primer segmento (A) que se une al ácido nucleico del VIH y un segundo segmento (B) que hibrida con (2) un multímero amplificador con un primer segmento (B*) que hibrida con el segmento (B) y quince repeticiones de un segmento (C), en el que el segmento C hibrida con tres oligonucleótidos marcados.
Los segmentos específicos del VIH de la sonda amplificadora y capturadora, y sus respectivos nombres, según se usó en este ensayo, fueron como sigue.
Sondas amplificadoras del VIH
VIH.104 (ID. SEC. Nº: 5)
TTCCTGGCAAAYYYATKTCTYCTAMTACTGTAT
VIH.105 (ID. SEC. Nº: 6)
CTCCAATTCCYCCTATCATTTTTGGYTTCCATY
VIH.106 (ID. SEC. Nº: 7)
KTATYTGATCRTAYTGTCYYACTTTGATAAAAC
VIH.109 (ID. SEC. Nº: 8)
GTTGACAGGYGTAGGTCCTACYAATAYTGTACC
VIH.110 (ID. SEC. Nº: 9)
YTCAATAGGRCTAATKGGRAAATTTAAAGTRCA
VIH.112 (ID. SEC. Nº: 10)
YTCTGTCAATGGCCATTGYTTRACYYTTGGGCC
VIH.113 (ID. SEC. Nº: 11)
TKTACAWATYTCTRYTAATGCTTTTATTTTYTC
VIH.114 (ID. SEC. Nº: 12)
AAYTYTTGAAATYTTYCCTTCCTTTTCCATHTC
VIH.115 (ID. SEC. Nº: 13)
AAATAYKGGAGTATTRTATGGATTYTCAGGCCC
VIH.116 (ID. SEC. Nº: 14)
TCTCCAYTTRGTRCTGTCYTTTTTCTTTATRGC
VIH.117 (ID. SEC. Nº: 15)
TYTYYTATTAAGYTCYCTGAAATCTACTARTTT
VIH.120 (ID. SEC. Nº: 16)
TKTTYTAAARGGYTCYAAGATTTTTGTCATRCT
VIH.121 (ID. SEC. Nº: 17)
CATGTATTGATADATRAYYATKTCTGGATTTTG
VIH.122 (ID. SEC. Nº: 18)
TATYTCTAARTCAGAYCCTACATACAAATCATC
VIH.123 (ID. SEC. Nº: 19)
TCTYARYTCCTCTATTTTTGYTCTATGCTGYYC
VIH.125 (ID. SEC. Nº: 20)
AAGRAATGGRGGTTCTTTCTGATGYTTYTTRTC
VIH.128 (ID. SEC. Nº: 21)
TRGCTGCYCCATCTACATAGAAVGTTTCTGCWC
VIH.130 (ID. SEC. Nº: 22)
GACAACYTTYTGTCTTCCAYTGTYAGTWASATA
VIH.132 (ID. SEC. Nº: 23)
YGAATCCTGYAAVGCTARRTDAATTGCTTGTAA
VIH.133 (ID. SEC. Nº: 24)
YTGTGARTCTGTYACTATRTTTACTTCTRRTCC
VIH.135 (ID. SEC. Nº: 25)
TATTATTTGAYTRACWAWCTCTGATTCACTYTK
VIH. 136 (ID. SEC. Nº: 26)
CAGRTARACYTTTTCCTTTTTTATTARYTGYTC
VIH.137 (ID. SEC. Nº: 27)
TCCTCCAATYCCTTTRTGTGCTGGTACCCATGM
VIH.138 (ID. SEC. Nº: 28)
TCCHBBACTGACTAATYTATCTACTTGTTCATT
VIH.139 (ID. SEC. Nº: 29)
ATCTATTCCATYYAAAAATAGYAYYTTYCTGAT
VIH.141 (ID. SEC. Nº: 30)
GTGGYAGRTTAAARTCAYTAGCCATTGCTYTCC
VIH.142 (ID. SEC. Nº: 31)
CACAGCTRGCTACTATTTCYTTYGCTACYAYRG
VIH.144 (ID. SEC. Nº: 32)
RYTGCCATATYCCKGGRCTACARTCTACTTGTC
VIH.145 (ID. SEC. Nº: 33)
DGATWAYTTTTCCTTCYARATGTGTACAATCTA
VIH.145 (ID. SEC. Nº: 34)
CTATRTAKCCACTRGCYACATGRACTGCTACYA
VIH-147 (ID. SEC. Nº: 35)
CYTGYCCTGTYTCTGCTGGRATDACTTCTGCTT
VIH.149 (ID. SEC. Nº: 36)
TGSKGCCATTGTCTGTATGTAYTRYTKTTACTG
VIH.151 (ID. SEC. Nº: 37)
GAATKCCAAATTCCTGYTTRATHCCHGCCCACC
VIH.152 (ID. SEC. Nº: 38)
ATTCYAYTACYCCTTGACTTTGGGGRTTGTAGG
VIH.153 (ID. SEC. Nº: 39)
GBCCTATRATTTKCTTTAATTCHTTATTCATAG
VIH.154 (ID. SEC. Nº: 40)
CTSTCTTAAGRTGYTCAGCYTGMTCTCTTACYT
VIH.155 (ID. SEC. Nº: 41)
TAAAATTGTGRATRAAYACTGCCATTTGTACWG
VIH.156 (ID. SEC. Nº: 42)
CTGCACTGTAYCCCCCAATCCCCCYTYTTCTTT
VIH.157 (ID. SEC. Nº: 43)
TGTCTGTWGCTATYATRYCTAYTATTCTYTCCC
VIH.158 (ID. SEC. Nº: 44)
TTRTRATTTGYTTTTGTARTTCTYTARTTTGTA
\vskip1.000000\baselineskip
Sondas capturadoras del VIH
VIH.103 (ID. SEC. Nº: 45)
CATCTGCTCCTGTRTCTAATAGAGCTTCYTTTA
VIH.111 (ID. SEC. Nº: 46)
ATCCATYCCTGGCTTTAATTTTACTGGTACAGT
VIH.118 (ID. SEC. Nº: 47)
TATTCCTAAYTGRACTTCCCARAARTCYTGAGT
VIH.119 (ID. SEC. Nº: 48)
ACWYTGGAATATYGCYGGTGATCCTTTCCAYCC
VIH.126 (ID. SEC. Nº: 49)
CCATTTRTCAGGRTGGAGTTCATAMCCCATCCA
VIH.127 (ID. SEC. Nº: 50)
CTAYTATGGGKTCYKTYTCTAACTGGTACCAYA
VIH.134 (ID. SEC. Nº: 51)
ATCTGGTTGTGCTTGAATRATYCCYARTGCATA
VIH.143 (ID. SEC. Nº: 52)
CATGCATGGCTTCYCCTTTTAGYTGRCATTTAT
VIH.150 (ID. SEC. Nº: 53)
AACAGGCDGCYTTAACYGYAGYACTGGTGAAAT
\newpage
VIH.159 (ID. SEC. Nº: 54)
TGTCYCTGTAATAAACCCGAAAATTTTGAATTT
Cada sonda amplificadora contenía, además de las secuencias sustancialmente complementarias de las secuencias del VIH, la siguiente extensión 5' complementaria de un segmento del multímero amplificador,
AGGCATAGGACCCGTGTCTT (ID. SEC. Nº: 55)
Cada sonda capturadora contenía, además de las secuencias sustancialmente complementarias de las secuencias del ADN del VIH, la siguiente secuencia, secuencia abajo, complementaria del ADN unido a la fase sólida (XT1*),
CTTCTTTGGAGAAAGTGGTG (ID. SEC. Nº: 56).
Además de las sondas amplificadora y capturadora, se incluyó el siguiente conjunto de oligonucleótidos separadores del VIH en la mezcla de hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
Oligonucleótidos separadores del VIH
VIH.NOX107 (ID. SEC. Nº: 57)
TATAGCTTTHTDTCCRCAGATTTCTAYRR,
VIH.NOX109 (ID. SEC. Nº: 58)
VCCAAKCTGRGTCAACADATTTCKTCCRATTAT,
VIH.NOX124 (ID. SEC. Nº: 59)
TGGTGTGGTAARYCCCCACYTYAAYAGATGYYS,
VIH.NOX129 (ID. SEC. Nº: 60)
TCCTGCTTTTCCYWDTYTAGTYTCYCTRY,
VIH.NOX131 (ID. SEC. Nº: 61)
YTCAGTYTTCTGATTTGTYGTDTBHKTNADRGD,
VIH.NOX140 (ID. SEC. Nº: 62)
AATTRYTGTGATATTTYTCATGDTCHTCTTGRGCCTT,
VIH.NOX148 (ID. SEC. Nº: 63)
GCCATCTKCCTGCTAATTTTARDAKRAARTATGCTGTYT.
\vskip1.000000\baselineskip
Las placas de microtitulación se prepararon como sigue. Se adquirieron tiras White Microlite 1 Removawell (placas de microtitulación de poliestireno, 96 pocillos/placa) en Dynatech Inc. Cada pocillo se llenó con 200 \mul de HCl 1 N y se incubaron a temperatura ambiente durante 15-20 min. Entonces las placas se lavaron 4 veces con 1 X PBS y los pocillos se aspiraron para eliminar el líquido. Entonces los pocillos se llenaron con 200 \mul de NaOH 1 N y se incubaron a temperatura ambiente durante 15-20 min. Las placas se lavaron de nuevo 4 veces con 1 X PBS y los pocillos se aspiraron para eliminar el líquido.
Se adquirió poli(phe-lys) en Sigma Chemicals, Inc.. Este polipéptido tiene una proporción molar 1:1 de phe:lys y un p. m. medio de 47.900 g/mol. Tiene una longitud media de 309 aminoácidos y contiene 155 aminas/mol. Se mezcló una disolución de 1 mg/ml del polipéptido con NaCl 2 M/1 X PBS hasta una concentración final de 0,1 mg/ml (pH 6,0). Se añadieron 200 \muL de esta disolución a cada pocillo. La zona se envolvió en plástico para evitar su secado y se incubó a 30°C hasta el día siguiente. Entonces la placa se lavó 4 veces con 1 X PBS y los pocillos se aspiraron para eliminar el líquido.
Se usó el siguiente procedimiento para acoplar el oligonucleótido XT1* a las placas. La síntesis de XT1* se describió en el documento EPA 883096976. Se disolvieron 20 mg de suberato de disuccinimidilo en 300 \mul de dimetilformamida (DMF). Se añadieron 26 unidades OD_{260} de XT1* a 100 \mul de tampón de acoplamiento (fosfato sódico 50 mM, pH 7,8). Entonces la mezcla de acoplamiento se añadió a la disolución de DSS-DMP y se agitó con un agitador magnético durante 30 min. Se equilibró una columna NAP-25 con fosfato sódico 10 mM, pH 6,5. La disolución de DSS-DMF de la mezcla de acoplamiento se añadió a 2 ml de fosfato sódico 10 mM, pH 6,5, a 4°C. La mezcla se mezcló en vórtex y se cargó en la columna NAP-25 equilibrada. El ADN de XT1* activado con DSS se eluyó desde la columna con 3,5 ml de fosfato sódico 10 mM, pH 6,5. Se añadieron 5,6 unidades OD_{260} del ADN de XT1* activado con DSS eluido a 1500 ml de fosfato sódico 50 mM, pH 7,8. Se añadieron 50 \mul de esta disolución a cada pocillo y las placas se incubaron hasta el día siguiente. Entonces la placa se lavó 4 veces con 1 X PBS y los pocillos se aspiraron para eliminar el líquido.
El lavado final de las placas se realizó como sigue. Se añadieron 200 \mul de NaOH 0,2 N que contenía SDS al 0,5% (p/v) a cada pocillo. La placa se envolvió con plástico y se incubó a 65°C durante 60 min. Entonces la placa se lavó 4 veces con 1 X PBS y los pocillos se aspiraron para eliminar el líquido. La placa lavada se almacenó con microesferas desecantes a 2-8°C.
Se preparó una curva estándar del ADN del VIH diluyendo el ADN del HMV clonado en suero humano negativo para el VIH y aportando alícuotas de diluciones correspondientes a un intervalo de 10 a 200 tmol (1 tmol = 602 moléculas o 10^{-21} mol) a los pocillos de las placas de microtitulación preparadas según se describió anteriormen-
te.
La preparación de la muestra consistió en aportar 12,5 ml de tampón P-K (2 mg/ml de proteinasa K en Tris-HCl 10 mM, pH 8,0/NaCl 0,15 M/EDTA 10 mM, pH 8,0/SDS al 1%/40 \mug/ml de ADN de esperma de salmón tratado con ultrasonidos) a cada pocillo. Las placas se cubrieron y se agitaron para mezclar las muestras, se incubaron a 65°C para liberar los ácidos nucleicos, y después se enfriaron encima de la mesa durante 5 min.
A cada pocillo se añadió un cóctel de las sondas amplificadoras y capturadoras específicas del VIH enumeradas anteriormente (50 fmol de las sondas capturadoras, 50 fmol de las sondas amplificadoras/pocillo). Las placas se cubrieron y se agitaron suavemente para mezclar los reactivos, y después se incubaron a 65°C durante 30
min.
Entonces se añadió a cada pocillo tampón de neutralización (ácido 3-(N-morfolino)propanosulfónico 0,77 M/NaCl 1,845 M/citrato sódico 0,195 M). Las placas se cubrieron y se incubaron durante 12-18 h a 65°C.
El contenido de cada pocillo se aspiró para eliminar todos los fluidos, y los pocillos se lavaron 2 X con tampón de lavado (SDS al 0,1%/NaCl 0,015 M/citrato sódico 0,0015 M).
Entonces se añadió el multímero amplificador a cada pocillo (40 \mul de una disolución de 2,5 fmol/\mul en suero equino al 50%/NaCl 0,06 M/citrato sódico 0,06 M/SDS al % mezclado 1:1 con 4 X de SSC/SDS al 0,1%/"reactivo de bloqueo" al 0,5% (Boehringer Mannheim, nº de catálogo 1096 176). Después de cubrir las placas y de agitar para mezclar el contenido de los pocillos, las placas se incubaron durante 15 min a 55°C.
Después de un período de 5 min adicionales a temperatura ambiente, los pocillos se lavaron según se describió anteriormente.
Entonces se añadió a cada pocillo una sonda marcada con fosfatasa alcalina, descrita en el documento EP
883096976 (40 \mul/pocillo de 2,5 fmol/\mul). Después de una incubación a 55°C durante 15 min, y de 5 min a temperatura ambiente, los pocillos se lavaron dos veces como anteriormente, y después 3 X con NaCl 0,015 M/citrato sódico 0,0015 M.
Se empleó un dioxetano desencadenado por enzimas (Schaap y col., Tet. Lett. (1987) 28: 1159-1162 y Pub. EPA nº 0254051), obtenido en Lumigen, Inc.. A cada pocillo se añadieron 20 \mul de Lumiphos 530 (Lumigen). Los pocillos se golpearon suavemente para que el reactivo cayera al fondo y se agitaron cuidadosamente para distribuir uniformemente el reactivo por el fondo. Los pocillos se cubrieron y se incubaron a 37°C durante 40 min.
Entonces las placas se leyeron con un luminómetro Dynatech ML 1000. El resultado se dio como la integral completa de la luz producida durante la reacción.
Los resultados se muestran en la Tabla, a continuación. Los resultados de cada muestra estándar se expresaron como la diferencia entre la media de control negativo más dos desviaciones típicas y la media de la muestra menos dos desviaciones típicas (\delta). Si la \delta es mayor de cero, la muestra se considera positiva.
Los resultados de la curva estándar de las sondas del VIH se muestran en la Tabla I. Estos resultados indican la capacidad de estos conjuntos de sondas para detectar 50 tmol del ADN del VIH estándar.
TABLA I
tmol/pocillo de VIH analito \delta
0 - - -
10 -0,56
20 -0,51
50 0,39
100 1,93
200 5,48
Ejemplo 3 Detección del ARN vírico del VIH
El ARN del VIH se detectó usando esencialmente el mismo procedimiento que anteriormente, con las siguientes modificaciones.
Se preparó una curva estándar del ARN del VIH diluyendo seriadamente una estirpe de VIH en suero humano normal hasta un intervalo de entre 125 y 5000 TCID_{50}/ml (la TCID_{50} es el 50% del punto final de la dosis infecciosa en cultivo tisular). Se preparó una disolución de proteinasa K añadiendo 10 mg de proteinasa K a 5 ml de diluyente de captura del VIH (Tris-HCl 53 mM, pH 8/EDTA 10,6 mM/SDS al 1,3%/16 \mug/ml de ADN de esperma de salmón tratado con ultrasonidos/5,3 X SSC/1 mg/ml de proteinasa K) hasta el 7% en formamida almacenada a -20°C. Se añadieron mezclas equimolares de las sondas capturadoras, las sondas marcadoras y los oligonucleótidos separadores a la disolución de proteinasa K, de forma que la concentración final de cada sonda fuera de 1670 fmol/ml. Tras la adición de 30 \mul de la disolución de sonda/proteinasa K a cada pocillo de las placas de microtitulación preparadas como anteriormente, se añadieron10 \mul de las diluciones de virus apropiadas a cada pocillo. Las placas se cubrieron, se agitaron para mezclar y después se incubaron a 65ºC durante 16 h.
Las placas se retiraron del incubador y se enfriaron encima de la mesa durante 10 min. Los pocillos se lavaron 2 X según se describió en el Ejemplo 2 anterior. El multímero 15 X 3 se diluyó hasta 1 fmol/\mul en diluyente Amp/Label (preparado mezclando 2,22 ml de H_{2}O tratada con DEPC (DEPC es pirocarbonato de dietilo), 1,35 ml de SDS al 10%, 240 \mul de Tris 1 M de pH 8,0, 20 \mul de suero equino, ajustado a 2 mg/ml en proteinasa K y se calentó hasta 65°C durante 2 h, después se añadió a 240 \mul de PMSF 0,1 M y se calentó a 37°C durante 1 h, tras lo cual se añadieron 4 ml de H_{2}O tratada con DEPC, 4 ml de SDS al 10% y 6 ml de SSC 20 X). El multímero 15 X 3 diluido se añadió a 40 \mul/pocillo, las placas se precintaron, se agitaron y se incubaron a 55°C durante 30 min.
Entonces las placas se enfriaron a temperatura ambiente durante 10 minutos y se lavaron según se describió anteriormente. La sonda marcada con fosfatasa alcalina se diluyó hasta 2,5 fmol/\mul en diluyente Amp/Label y se añadieron 40 \mul a cada pocillo. Las placas se cubrieron, se agitaron y se incubaron a 55°C durante 15 min.
Las placas se enfriaron 10 min a temperatura ambiente, se lavaron 2 X como anteriormente y después 3 X con NaCl 0,15 M/citrato sódico 0,015 M. Se añadió el sustrato y se midió la luminiscencia como anteriormente. La sensibilidad del ensayo fue de aproximadamente el 1,25 de la TCID_{50}, según se muestra en la Tabla, a continuación.
TABLA II
TCID_{50} \delta
0,00 - -
1,25 0,11
2,50 2,60
5,00 6,37
10,00 14,10
50,00 90,70
Ejemplo 4 Comparación entre conjuntos de sondas agrupadas con respecto a entremezcladas
El ARN del VIH se detectó usando esencialmente el mismo procedimiento que en el Ejemplo 3, excepto por las siguientes modificaciones. El ARN estándar se preparó mediante transcripción de un transcrito de VIH de 9,0 KB del plásmido pBHBK10S (Chang, P. S., y col., Clin. Biotech. 2: 23, 1990) usando polimerasa T7 de ARN. Este ARN del VIH se cuantificó mediante hibridación con sondas gag y pol capturadas mediante cromatografía HAP. El ARN estándar se diluyó seriadamente en el diluyente de proteinasa K descrito anteriormente hasta un intervalo de entre 2,5 y 100 atomol por ml, y se añadieron las mezclas equimolares de las sondas capturadoras, las sondas marcadoras y los oligonucleótidos separadores de forma que la concentración de cada sonda fuera de 1670 fmol/ml. Se probaron dos disposiciones de las sondas capturadoras y marcadoras: sondas capturadoras dispersas, de forma que las sondas capturadoras están entremezcladas con las sondas marcadoras, sondas capturadoras agrupadas, de forma que las sondas capturadoras están dispuestas en agrupamientos contiguos con respecto a las sondas marcadoras. Los conjuntos de sondas agrupadas se muestran a continuación.
Sondas capturadoras del VIH agrupadas
VIH.116 (ID. SEC. Nº: 14)
TCTCCAYTTRGTRCTGTCYTTTTTCTTTATRGC
VIH.117 (ID. SEC. Nº: 15)
TYTYYTATTAAGYTCYCTGAAATCTACTARTTT
VIH.118 (ID. SEC. Nº: 47)
TATTCCTAAYTGRACTTCCCARAARTCYTGAGT
VIH.119 (ID. SEC. Nº: 48)
ACWYTGGAATATYGCYGGTGATCCTTTCCAYCC
VIH.120 (ID. SEC. Nº: 16)
TKTTYTAAARGGYTCYAAGATTTTTGTCATRCT
VIH.155 (ID. SEC. Nº: 41)
TAAAATTGTGRATRAAYACTGCCATTTGTACWG
VIH.156 (ID. SEC. Nº: 42)
CTGCACTGTAYCCCCCAATCCCCCYTYTTCTTT
VIH.157 (ID. SEC. Nº: 43)
TGTCTGTWGCTATYATRYCTAYTATTCTYTCCC
VIH.158 (ID. SEC. Nº: 44)
TTRTRATTTGYTTTTGTARTTCTYTARTTTGTA
VIH.159 (ID. SEC. Nº: 54)
TGTCYCTGTAATAAACCCGAAAATTTTGAATTT
Sondas amplificadoras del VIH agrupadas
VIH.103 (ID. SEC. Nº: 45)
CATCTGCTCCTGTRTCTAATAGAGCTTCYTTTA
VIH.104 (ID. SEC. Nº: 5)
TTCCTGGCAAAYYYATKCTYCTAMTACTGTAT
VIH.105 (ID. SEC. Nº: 6)
CTCCAATTCCYCCTATCATTTTTGGYTTCCATY
VIH.106 (ID. SEC. Nº: 7)
KTATYTGATCRTAYTGTCYYACTTTGATAAAAC
VIH.108 (ID. SEC. Nº: 8)
GTTGACAGGYGTAGGTCCTACYAATAYTGTACC
VIH.110 (ID. SEC. Nº: 9)
YTCAATAGGRCTAATKGGRAAATTTAAAGTRCA
VIH.111 (ID. SEC. Nº: 46)
ATCCATYCCTGGCTTTAATTTTACTGGTACAGT
VIH.112 (ID. SEC. Nº: 10)
YTCTGTCAATGGCCATTGYTTRACYYTTGGGCC
VIH.113 (ID. SEC. Nº: 11)
TKTACAWATYTCTRYTAATGCTTTTATTTTYTC
VIH.114 (ID. SEC. Nº: 12)
AAYTYTTGAAATYTTYCCTTCCTTTTCCATHTC
VIH.115 (ID. SEC. Nº: 13)
AAATAYKGGAGTATTRTATGGATTYTCAGGCCC
VIH.121 (ID. SEC. Nº: 17)
CATGTATTGATADATRAYYATKTCTGGATTTTG
VIH.122 (ID. SEC. Nº: 18)
TATYTCTAARTCAGAYCCTACATACAAATCATC
VIH.123 (ID. SEC. Nº: 19)
TCTYARYTCCTCTATTTTTGYTCTATGCTGYYC
VIH.125 (ID. SEC. Nº: 20)
AAGRAATGGRGGTTCTTTCTGATGYTTYTTRTC
VIH.126 (ID. SEC. Nº: 49)
CCATTTRTCAGGRTGGAGTTCATAMCCCATCCA
VIH.127 (ID. SEC. Nº: 50)
CTAYTATGGGKTCYKTYTCTAACTGGTACCAYA
VIH.128 (ID. SEC. Nº: 21)
TRGCTGCYCCATCTACATAGAAVGTTTCTGCWC
VIH.130 (ID. SEC. Nº: 22)
GACAACYTTYTGTCTTCCAYTGTYAGTWASATA
VIH.132 (ID. SEC. Nº: 23)
YGAATCCTGYAAVGCTARRTDAATTGCTTGTAA
VIH.133 (ID. SEC. Nº: 24)
YTGTGARTCTGTYACTATRTTTACTTCTRRTCC
VIH.134 (ID. SEC. Nº: 51)
ATCTGGTTGTGCTTGAATRATYCCYARTGCATA
VIH.135 (ID. SEC. Nº: 25)
TATTATTTGAYTRACWAWCTCTGATTCACTYTK
VIH.136 (ID. SEC. Nº: 26)
CAGRTARACYTTTTCCTTTTTTATTARYTGYTC
VIH.137 (ID. SEC. Nº: 27)
TCCTCCAATYCCTTTRTGTGCTGGTACCCATGM
VIH.138 (ID. SEC. Nº: 28)
TCCHBBACTGACTAATYTATCTACTTGTTCATT
VIH.139 (ID. SEC. Nº: 29)
ATCTATTCCATYYAAAAATAGYAYYTTYCTGAT
VIH.141 (ID. SEC. Nº: 30)
GTGGYAGRTTAAARTCAYTAGCCATTGCTYTCC
VIH.142 (ID. SEC. Nº: 31)
CACAGCTRGCTACTATTTCYTTYGCTACYAYRG
VIH.143 (ID. SEC. Nº: 52)
CATGCATGGCTTCYCCTTTTAGYTGRCATTTAT
VIH.144 (ID. SEC. Nº: 32)
RYTGCCATATYCCKGGRCTACARTCTACTTGTC
VIH.145 (ID. SEC. Nº: 33)
DGATWAYTTTTCCTTCYARATGTGTACAATCTA
VIH.146 (ID. SEC. Nº: 34)
CTATRTAKCCACTRGCYACATGRACTGCTACYA
VIH.147 (ID. SEC. Nº: 35)
CYTGYCCTGTYTCTGCTGGRATDACTTCTGCTT
VIH.149 (ID. SEC. Nº: 36)
TGSKGCCATTGTCTGTATGTAYTRYTKTTACTG
VIH.150 (ID. SEC. Nº: 53)
AACAGGCDGCYTTAACYGYAGYACTGGTGAAAT
VIH.151 (ID. SEC. Nº: 37)
GAATKCCAAATTCCTGYTTRATHCCHGCCCACC
VIH.152 (ID. SEC. Nº: 38)
ATTCYAYTACYCCTTGACTTTGGGGRTTGTAGG
VIH.153 (ID. SEC. Nº: 39)
GBCCTATRATTTKCTTTAATTCHTTATTCATAG
VIH.154 (ID. SEC. Nº: 40)
CTSTCTTAAGRTGYTCAGCYTGMTCTCTTACYT
Tras la adición de 30 \mul de la disolución de analito/sonda/proteinasa K a cada pocillo, se añadieron 10 \mul de suero humano normal y el ensayo se llevó a cabo según se describe en el Ejemplo 3. Según se muestra en la Tabla III, la sensibilidad del ensayo con una disposición de captura dispersa con respecto a la agrupada era similar. Usando los extendedores de captura agrupados, la sensibilidad era de a 50 a 100 tmol, mientras que usando los extendedores de captura dispersos, la sensibilidad era de 100 a 500 tmol.
TABLA 3
Disposición de la sonda tmol de analito \delta
0 - - -
25 -0,16
50 0,36
Agrupadas 100 0,65
500 4,45
1000 6,24
0 - - -
25 -0,24
50 0,25
Dispersas 100 -0,11
500 2,52
1000 4,79
Se pretende que las modificaciones de los modos de llevar a cabo la invención descritos anteriormente que son obvias para los expertos en bioquímica, los ensayos de hibridación de ácidos nucleicos y los campos relacionados, estén en el ámbito de las siguientes reivindicaciones.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: Irvine, Bruce D.
\hskip3.9cm
Horn, Thomas
\hskip3.9cm
Chang, Chu-An
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: SONDAS DE VIH PARA SU USO EN ENSAYOS DE HIBRIDACIÓN EN SÁNDWICH EN FASE DE DISOLUCIÓN.
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 63
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESTINATARIO: Morrison & Foerster
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 755 Page Mill Road
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: Palo Alto
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: California
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: EE. UU.
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
ZIP: 94304-1018
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE SOPORTE: Disquete
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: IBM PC compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS / MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
PROGRAMA: PatentIn Release #1.0, Versión #1.25
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS DE SOLICITUD ACTUALES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: 07/813.583
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN: 23-DIC-1991
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
NOTARIO / AGENTE DE INFORMACIÓN
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Thomas E. Ciotti
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NÚMERO DE REGISTRO: 21.013
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE REFERENCIA/ETIQUETA: 22300-20150.00
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: 415-813-5600
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: 415-494-0792
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TÉLEX: 706141
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGTGGAGACA CGGGTCCTAT GCCT
\hfill
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 60 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGTGGTTG TCGTACTTGA TGTGGTTGTC GTACTTGATG TGGTTGTCGT ACTTGCGTAG
\hfill
60
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 16 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCACGAAAA AAAAAA
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 12 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAGTCACTAC GC
\hfill
12
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTCCTGGCAA AYYYATKTCT YCTAMTACTG TAT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTCCAATTCC YCCTATCATT TTTGGYTTCC ATY
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 7:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
KTATYTGATC RTAYTGTCYY ACTTTGATAA AAC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 8:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTTGACAGGY GTAGGTCCTA CYAATAYTGT ACC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 9:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
YTCAATAGGR CTAATKGGRA AATTTAAAGT RCA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 10:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
YTCTGTCAAT GGCCATTGYT TRACYYTTGG GCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 11:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TKTACAWATY TCTRYTAATG CTTTTATTTT YTC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AAYTYTTGAA ATYTTYCCTT CCTTTTCCAT HTC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AAATAYKGGA GTATTRTATG GATTYTCAGG CCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCTCCAYTTR GTRCTGTCYT TTTTCTTTAT RGC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 15:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TYTYYTATTA AGYTCYCTGA AATCTACTAR TTT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 16:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TKTTYTAAAR GGYTCYAAGA TTTTTGTCAT RCT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 17:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATGTATTGA TADATRAYYA TKTCTGGATT TTG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 18:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TATYTCTAAR TCAGAYCCTA CATACAAATC ATC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 19:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCTYARYTCC TCTATTTTTG YTCTATGCTG YYC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 20:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AAGRAATGGR GGTTCTTTCT GATGYTTYTT RTC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 21:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 21:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TRGCTGCYCC ATCTACATAG AAVGTTTCTG CWC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 22:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 22:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GACAACYTTY TGTCTTCCAY TGTYAGTWAS ATA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 23:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 23:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
YGAATCCTGY AAVGCTARRT DAATTGCTTG TAA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 24:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 24:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
YTGTGARTCT GTYACTATRT TTACTTCTRR TCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 25:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 25:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TATTATTTGA YTRACWAWCT CTGATTCACT YTK
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 26:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 26:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAGRTARACY TTTTCCTTTT TTATTARYTG YTC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 27:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 27:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCTCCAATY CCTTTRTGTG CTGGTACCCA TGM
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 28:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 28:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCHBBACTG ACTAATYTAT CTACTTGTTC ATT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 29:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 29:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCTATTCCA TYYAAAAATA GYAYYTTYCT GAT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 30:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 30:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTGGYAGRTT AAARTCAYTA GCCATTGCTT TCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 31:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 31:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CACAGCTRGC TACTATTTCY TTYGCTACYA YRG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 32:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 32:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
RYTGCCATAT YCCKGGRCTA CARTCTACTT GTC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 33:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 33:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
DGATWAYTTT TCCTTCYARA TGTGTACAAT CTA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 34:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 34:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTATRTAKCC ACTRGCTACA TGRACTGCTA CYA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 35:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 35:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CYTGYCCTGT YTCTGCTGGR ATDACTTCTG CTT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 36:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 36:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGSKGCCATT GTCTGTATGT AYTRYTKTTA CTG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 37:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 37:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GAATKCCAAA TTCCTGYTTR ATHCCHGCCC ACC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 38:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 38:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATTCYAYTAC YCCTTGACTT TGGGGRTTGT AGG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 39:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 39:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GBCCTATRAT TTKCTTTAAT TCHTTATTCA TAG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 40:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 40:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTSTCTTAAG RTGYTCAGCY TGMTCTCTTA CYT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 41:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 41:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TAAAATTGTG RATRAAYACT GCCATTTGTA CWG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 42:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 42:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTGCACTGTA YCCCCCAATC CCCCYTYTTC TTT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 43:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 43:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGTCTGTWGC TATYATRYCT AYTATTCTYT CCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 44:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 44:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTRTRATTTG YTTTTGTART TCTYTARTTT GTA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 45:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 45:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATCTGCTCC TGTRTCTAAT AGAGCTTCYT TTA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 46:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 46:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCCATYCCT GGCTTTAATT TTACTGGTAC AGT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 47:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 47:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TATTCCTAAY TGTACTTCCC ARAARTCYTG AGT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 48:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 48:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ACWYTGGAAT ATYGCYGGTG ATCCTTTCCA YCC
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 49:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 49:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCATTTRTCA GGRTGGAGTT CATAMCCCAT CCA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 50:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 50:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTAYTATGGG KTCYKTYTCT AACTGGTACC AYA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 51:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 51:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCTGGTTGT GCTTGAATRA TYCCYARTGC ATA
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 52:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 52:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATGCATGGC TTCYCCTTTT AGYTGRCATT TAT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 53:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 53:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AACAGGCDGC YTTAACYGYA GYACTGGTGA AAT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 54:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 54:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGTCYCTGTA ATAAACCCGA AAATTTTGAA TTT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 55:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 55:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGCATAGGA CCCGTGTCTT
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 56:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 56:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTTCTTTGGA GAAAGTGGTG
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 57:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 29 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 57:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TATAGCTTTH TDTCCRCAGA TTTCTAYRR
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 58:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 58:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
VCCAAKCTGR GTCAACADAT TTCKTCCRAT TAT
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 59:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 59:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGGTGTGGTA ARYCCCCACY TYAAYAGATG YYS
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 60:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 29 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 60:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCCTGCTTTT CCYWDTYTAG TYTCYCTRY
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 61:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 61:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
YTCAGTYTTC TGATTTGTYG TDTBHKTNAD RGD
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 62:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 37 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 62:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AATTRYTGTG ATATTTYTCA TGDTCHTCTT GRGCCTT
\hfill
37
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA ID. SEC. Nº: 63:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 39 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: ID. SEC. Nº: 63:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCCATCTKCC TGCTAATTTT ARDAKRAART ATGCTGTYY
\hfill
39
100
\newpage
101
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
SECUENCIA DE ADN
VERSIÓN 2.00
NOMBRE DE LA SECUENCIA: 15X-2
LONGITUD DE LA SECUENCIA: 10
FECHA: 27 de agosto de 199
HORA: 14:06
COMENTARIO:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0.3cm
102
\newpage
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Claims (10)

1. Un conjunto de oligonucleótidos sintéticos útiles como sondas amplificadoras en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH, en el que cada miembro del conjunto comprende un primer segmento y un segundo segmento, en el que el primer segmento comprende una secuencia de nucleótidos que (i) es sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH, y (ii) se elige del grupo formado por:
CATCTGCTCCTGTRTCTAATAGAGCTTCYTTTA
(ID. SEC. Nº: 45)
TTCCTGGCAAAYYYATKCTYCTAMTACTGTAT
(ID. SEC. Nº: 5)
CTCCAATTCCYCCTATCATTTTTGGYTTCCATY
(ID. SEC. Nº: 6)
KTATYTGATCRTAYTGTCYYACTTTGATAAAAC
(ID. SEC. Nº: 7)
GTTGACAGGYGTAGGTCCTACYAATAYTGTACC
(ID. SEC. Nº: 8)
YTCAATAGGRCTAATKGGRAAATTTAAAGTRCA
(ID. SEC. Nº: 9)
ATCCATYCCTGGCTTTAATTTTACTGGTACAGT
(ID. SEC. Nº: 46)
YTCTGTCAATGGCCATTGYTTRACYYTTGGGCC
(ID. SEC. Nº: 10)
TKTACAWATYTCTRYTAATGCTTTTATTTTYTC
(ID. SEC. Nº: 11)
AAYTYTTGAAATYTTYCCTTCCTTTTCCATHTC
(ID. SEC. Nº: 12)
AAATAYKGGAGTATTRTATGGATTYTCAGGCCC
(ID. SEC. Nº: 13)
CATGTATTGATADATRAYYATKTCTGGATTTTG
(ID. SEC. Nº: 17)
TATYTCTAARTCAGAYCCTACATACAAATCATC
(ID. SEC. Nº: 18)
TCTYARYTCCTCTATTTTTGYTCTATGCTGYYC
(ID. SEC. Nº: 19)
AAGRAATGGRGGTTCTTTCTGATGYTTYTTRTC
(ID. SEC. Nº: 20)
CCATTTRTCAGGRTGGAGTTCATAMCCCATCCA
(ID. SEC. Nº: 49)
CTAYTATGGGKTCYKTYTCTAACTGGTACCAYA
(ID. SEC. Nº: 50)
TRGCTGCYCCATCTACATAGAAVGTTTCTGCWC
(ID. SEC. Nº: 21)
GACAACYTTYTGTCTTCCAYTGTYAGTWASATA
(ID. SEC. Nº: 22)
YGAATCCTGYAAVGCTARRTDAATTGCTTGTAA
(ID. SEC. Nº: 23)
YTGTGARTCTGTYACTATRTTTACTTCTRRTCC
(ID. SEC. Nº: 24)
ATCTGGTTGTGCTTGAATRATYCCYARTGCATA
(ID. SEC. Nº: 51)
TATTATTTGAYTRACWAWCTCTGATTCACTYTK
(ID. SEC. Nº: 25)
CAGRTARACYTTTTCCTTTTTTATTARYTGYTC
(ID. SEC. Nº: 26)
TCCTCCAATYCCTTTRTGTGCTGGTACCCATGM
(ID. SEC. Nº: 27)
TCCHBBACTGACTAATYTATCTACTTGTTCATT
(ID. SEC. Nº: 28)
ATCTATTCCATYYAAAAATAGYAYYTTYCTGAT
(ID. SEC. Nº: 29)
GTGGYAGRTTAAARTCAYTAGCCATTGCTYTCC
(ID. SEC. Nº: 30)
CACAGCTRGCTACTATTTCYTTYGCTACYAYRG
(ID. SEC. Nº: 31)
CATGCATGGCTTCYCCTTTTAGYTGRCATTTAT
(ID. SEC. Nº: 52)
RYTGCCATATYCCKGGRCTACARTCTACTTGTC
(ID. SEC. Nº: 32)
DGATWAYTTTTCCTTCYARATGTGTACAATCTA
(ID. SEC. Nº: 33)
CTATRTAKCCACTRGCYACATGRACTGCTACYA
(ID. SEC. Nº: 34)
CYTGYCCTGTYTCTGCTGGRATDACTTCTGCTT
(ID. SEC. Nº: 35)
TGSKGCCATTGTCTGTATGTAYTRYTKTTACTG
(ID. SEC. Nº: 36)
AACAGGCDGCYTTAACYGYAGYACTGGTGAAAT
(ID. SEC. Nº: 53)
GAATKCCAAATTCCTGYTTRATHCCHGCCCACC
(ID. SEC. Nº: 37)
ATTCYAYTACYCCTTGACTTTGGGGRTTGTAGG
(ID. SEC. Nº: 38)
GBCCTATRATTTKCTTTAATTCHTTATTCATAG
(ID. SEC. Nº: 39)
CTSTCTTAAGRTGYTCAGCYTGMTCTCTTACYT
(ID. SEC. Nº: 40),
y en el que cada una de dichas secuencias está representada en el conjunto; y
el segundo segmento comprende una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de una unidad de oligonucleótido de un multímero de ácido nucleico, en el que dicho segundo segmento comprende:
AGGCATAGGACCCGTGTCTT
(ID. SEC. Nº: 55).
2. Un conjunto de oligonucleótidos sintéticos útiles como sondas capturadoras en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH, en el que cada miembro del conjunto comprende un primer segmento y un segundo segmento, en el que el primer segmento comprende una secuencia de nucleótidos que (i) es sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH, y (ii) se elige del grupo formado por:
TCTCCAYTTRGTRCTGTCYTTTTTCTTTATRGC
(ID. SEC. Nº: 14)
TYTYYTATTAAGYTCYCTGAAATCTACTARTTT
(ID. SEC. Nº: 15)
TATTCCTAAYTGRACTTCCCARAARTCYTGAGT
(ID. SEC. Nº: 47)
ACWYTGGAATATYGCYGGTGATCCTTTCCAYCC
(ID. SEC. Nº: 48)
TKTTYTAAARGGYTCYAAGATTTTTGTCATRCT
(ID. SEC. Nº: 16)
TAAAATTGTGRATRAAYACTGCCATTTGTACWG
(ID. SEC. Nº: 41)
CTGCACTGTAYCCCCCAATCCCCCYTYTTCTTT
(ID. SEC. Nº: 42)
TGTCTGTWGCTATYATRYCTAYTATTCTYTCCC
(ID. SEC. Nº: 43)
TTRTRATTTGYTTTTGTARTTCTYTARTTTGTA
(ID. SEC. Nº: 44)
TGTCYCTGTAATAAACCCGAAAATTTTGAATTT
(ID. SEC. Nº: 54),
y en el que cada una de dichas secuencias está representada en el conjunto; y
en el que el segundo segmento comprende una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un oligonucleótido unido a una fase sólida, en el que dicho segundo segmento comprende:
CTTCTTTGGAGAAAGTGGTG
(ID. SEC. Nº: 56).
3. Un conjunto de oligonucleótidos sintéticos útiles como sondas amplificadoras en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH, en el que cada miembro del conjunto comprende un primer segmento y un segundo segmento, en el que el primer segmento comprende una secuencia de nucleótidos que (i) es sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH, y (ii) se elige del grupo formado por:
TTCCTGGCAAAYYYATKTCTYCTAMTACTGTAT
(ID. SEC. Nº: 5)
CTCCAATTCCYCCTATCATTTTTGGYTTCCATY
(ID. SEC. Nº: 6)
KTATYTGATCRTAYTGTCYYACTTTGATAAAAC
(ID. SEC. Nº: 7)
GTTGACAGGYGTAGGTCCTACYAATAYTGTACC
(ID. SEC. Nº: 8)
YTCAATAGGRCTAATKGGRAAATTTAAAGTRCA
(ID. SEC. Nº: 9)
YTCTGTCAATGGCCATTGYTTRACYYTTGGGCC
(ID. SEC. Nº: 10)
TKTACAWATYTCTRYTAATGCTTTTATTTTYTC
(ID. SEC. Nº: 11)
AAYTYTTGAAATYTTYCCTTCCTTTTCCATHTC
(ID. SEC. Nº: 12)
AAATAYKGGAGTATTRTATGGATTYTCAGGCCC
(ID. SEC. Nº: 13)
TCTCCAYTTRGTRCTGTCYTTTTTCTTTATRGC
(ID. SEC. Nº: 14)
TYTYYTATTAAGYTCYCTGAAATCTACTARTTT
(ID. SEC. Nº: 15)
TKTTYTAAARGGYTCYAAGATTTTTGTCATRCT
(ID. SEC. Nº: 16)
CATGTATTGATADATRAYYATKTCTGGATTTTG
(ID. SEC. Nº: 17)
TATYTCTAARTCAGAYCCTACATACAAATCATC
(ID. SEC. Nº: 18)
TCTYARYTCCTCTATTTTTGYTCTATGCTGYYC
(ID. SEC. Nº: 19)
AAGRAATGGRGGTTCTTTCTGATGYTTYTTRTC
(ID. SEC. Nº: 20)
TRGCTGCYCCATCTACATAGAAVGTTTCTGCWC
(ID. SEC. Nº: 21)
GACAACYTTYTGTCTTCCAYTGTYAGTWASATA
(ID. SEC. Nº: 22)
YGAATCCTGYAAVGCTARRTDAATTGCTTGTAA
(ID. SEC. Nº: 23)
YTGTGARTCTGTYACTATRTTTACTTCTRRTCC
(ID. SEC. Nº: 24)
TATTATTTGAYTRACWAWCTCTGATTCACTYTK
(ID. SEC. Nº: 25)
CAGRTARACYTTTTCCTTTTTTATTARYTGYTC
(ID. SEC. Nº: 26)
TCCTCCAATYCCTTTRTGTGCTGGTACCCATGM
(ID. SEC. Nº: 27)
TCCHBBACTGACTAATYTATCTACTTGTTCATT
(ID. SEC. Nº: 28)
ATCTATTCCATYYAAAAATAGYAYYTTYCTGAT
(ID. SEC. Nº: 29)
GTGGYAGRTTAAARTCAYTAGCCATTGCTYTCC
(ID. SEC. Nº: 30)
CACAGCTRGCTACTATTTCYTTYGCTACYAYRG
(ID. SEC. Nº: 31)
RYTGCCATATYCCKGGRCTACARTCTACTTGTC
(ID. SEC. Nº: 32)
DGATWAYTTTTCCTTCYARATGTGTACAATCTA
(ID. SEC. Nº: 33)
CTATRTAKCCACTRGCYACATGRACTGCTACYA
(ID. SEC. Nº: 34)
CYTGYCCTGTYTCTGCTGGRATDACTTCTGCTT
(ID. SEC. Nº: 35)
TGSKGCCATTGTCTGTATGTAYTRYTKTTACTG
(ID. SEC. Nº: 36)
GAATKCCAAATTCCTGYTTRATHCCHGCCCACC
(ID. SEC. Nº: 37)
ATTCYAYTACYCCTTGACTTTGGGGRTTGTAGG
(ID. SEC. Nº: 38)
GBCCTATRATTTKCTTTAATTCHTTATTCATAG
(ID. SEC. Nº: 39)
CTSTCTTAAGRTGYTCAGCYTGMTCTCTTACYT
(ID. SEC. Nº: 40)
TAAAATTGTGRATRAAYACTGCCATTTGTACWG
(ID. SEC. Nº: 41)
CTGCACTGTAYCCCCCAATCCCCCYTYTTCTTT
(ID. SEC. Nº: 42)
TGTCTGTWGCTATYATRYCTAYTATTCTYTCCC
(ID. SEC. Nº: 43)
TTRTRATTTGYTTTTGTARTTCTYTARTTTGTA
(ID. SEC. Nº: 44)
y en el que cada una de dichas secuencias está representada en el conjunto; y
en el que el segundo segmento comprende una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de una unidad de oligonucleótido de un multímero de ácido nucleico, en el que dicho segundo segmento comprende:
AGGCATAGGACCCGTGTCTT
(ID. SEC. Nº: 55).
4. Un conjunto de oligonucleótidos sintéticos útiles como sondas capturadoras en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH, en el que cada miembro del conjunto comprende un primer segmento y un segundo segmento, en el que el primer segmento comprende una secuencia de nucleótidos que (i) es sustancialmente complementaria de un segmento del ácido nucleico del VIH, y (ii) se elige del grupo formado por:
CATCTGCTCCTGTRTCTAATAGAGCTTCYTTTA
(ID. SEC. Nº: 45)
ATCCATYCCTGGCTTTAATTTTACTGGTACAGT
(ID. SEC. Nº: 46)
TATTCCTAAYTGRACTTCCCARAARTCYTGAGT
(ID. SEC. Nº: 47)
ACWYTGGAATATYGCYGGTGATCCTTTCCAYCC
(ID. SEC. Nº: 48)
CCATTTRTCAGGRTGGAGTTCATAMCCCATCCA
(ID. SEC. Nº: 49)
CTAYTATGGGKTCYKTYTCTAACTGGTACCAYA
(ID. SEC. Nº: 50)
ATCTGGTTGTGCTTGAATRATYCCYARTGCATA
(ID. SEC. Nº: 51)
CATGCATGGCTTCYCCTTTTAGYTGRCATTTAT
(ID. SEC. Nº: 52)
AACAGGCDGCYTTAACYGYAGYACTGGTGAAAT
(ID. SEC. Nº: 53)
TGTCYCTGTAATAAACCCGAAAATTTTGAATTT
(ID. SEC. Nº: 54)
y en el que cada una de dichas secuencias está representada en el conjunto; y
en el que el segundo segmento comprende una secuencia de nucleótidos sustancialmente complementaria de un oligonucleótido unido a una fase sólida, en el que dicho segundo segmento comprende:
CTTCTTTGGAGAAAGTGGTG
(ID. SEC. Nº: 56).
5. Un conjunto de oligonucleótidos sintéticos útiles como oligonucleótidos separadores en un ensayo de hibridación en sándwich para el VIH, en el que los oligonucleótidos sintéticos comprenden un segmento que (i) es sustancialmente complementario de un segmento del ácido nucleico del VIH, y (ii) se elige del grupo formado por:
TATAGCTTTHTDTCCRCAGATTTCTAYRR
(ID. SEC. Nº: 57)
VCCAAKCTGRGTCAACADATTTCKTCCRATTAT
(ID. SEC. Nº: 58)
TGGTGTGGTAARYCCCCACYTYAAYAGATGYYS
(ID. SEC. Nº: 59)
TCCTGCTTTTCCYWDTYTAGTYTCYCTRY
(ID. SEC. Nº: 60)
YTCAGTYTTCTGATTTGTYGTDTBHKTNADRGD
(ID. SEC. Nº: 61)
AATTRYTGTGATATTTYTCATGDTCHTCTTGRGCCTT
(ID. SEC. Nº: 62) y
GCCATCTKCCTGCTAATTTTARDAKRAARTATGCTGTYT
(ID. SEC. Nº: 63),
y en el que cada una de dichas secuencias está representada en el conjunto.
6. Un ensayo de hibridación en sándwich en disolución para detectar la presencia del VIH en una muestra, que comprende
(a) poner en contacto la muestra en condiciones de hibridación con un exceso de (i) un conjunto de sondas amplificadoras según la reivindicación 1, (ii) un conjunto de sondas capturadoras según la reivindicación 2, y (iii) un conjunto de oligonucleótidos separadores según la reivindicación 5;
(b) poner en contacto el producto de la etapa (a) en condiciones de hibridación con un oligonucleótido unido a una fase sólida, en el que el oligonucleótido unido a la fase sólida comprende una secuencia sustancialmente complementaria de CTTCTTTGGAGAAAGTGGTG (ID. SEC. Nº: 56);
(c) a continuación separar los materiales no unidos a la fase sólida;
(d) poner en contacto el producto unido de la etapa (c) en condiciones de hibridación con un multímero de ácido nucleico, comprendiendo dicho multímero al menos una unidad de oligonucleótido que es sustancialmente complementaria del segundo segmento de las sondas amplificadoras y una multiplicidad de unidades del segundo oligonucleótido que son sustancialmente complementarias de un oligonucleótido marcado;
(e) eliminar el multímero desunido;
(f) poner en contacto en condiciones de hibridación el producto del complejo en fase sólida de la etapa (e) con el oligonucleótido marcado;
(g) eliminar el oligonucleótido marcado desunido; y
(h) detectar la presencia del marcaje en el producto del complejo en fase sólida de la etapa (g).
7. Un ensayo de hibridación en sándwich en disolución para detectar la presencia del VIH en una muestra, que comprende
(a) poner en contacto la muestra en condiciones de hibridación con un exceso de (i) un conjunto de sondas amplificadoras según la reivindicación 3, (ii) un conjunto de sondas capturadoras según la reivindicación 4, y (iii) un conjunto de oligonucleótidos separadores según la reivindicación 5;
(b) poner en contacto el producto de la etapa (a) en condiciones de hibridación con un oligonucleótido unido a una fase sólida, en el que el oligonucleótido unido a la fase sólida comprende una secuencia sustancialmente complementaria de CTTCTTTGGAGAAAGTGGTG (ID. SEC. Nº: 56);
(c) a continuación separar los materiales no unidos a la fase sólida;
(d) poner en contacto el producto unido de la etapa (c) en condiciones de hibridación con un multímero de ácido nucleico, comprendiendo dicho multímero al menos una unidad de oligonucleótido que es sustancialmente complementaria del segundo segmento de las sondas amplificadoras y una multiplicidad de unidades del segundo oligonucleótido que son sustancialmente complementarias de un oligonucleótido marcado;
(e) eliminar el multímero desunido;
(f) poner en contacto en condiciones de hibridación el producto del complejo en fase sólida de la etapa (e) con el oligonucleótido marcado;
(g) eliminar el oligonucleótido marcado desunido; y
(h) detectar la presencia del marcaje en el producto del complejo en fase sólida de la etapa (g).
8. Un kit para la detección del VIH en una muestra que comprende, en combinación,
(i) un conjunto de sondas amplificadoras según la reivindicación 1;
(ii) un conjunto de sondas capturadoras según la reivindicación 2;
(iii) un conjunto de oligonucleótidos separadores según la reivindicación 5;
(iv) un multímero de ácido nucleico, comprendiendo dicho multímero al menos una unidad de oligonucleótido que es sustancialmente complementaria del segundo segmento de las sondas amplificadoras y una multiplicidad de unidades del segundo oligonucleótido que son sustancialmente complementarias de un oligonucleótido marcado; y
(v) un oligonucleótido marcado.
9. Un kit para la detección del VIH en una muestra que comprende, en combinación,
(i) un conjunto de sondas amplificadoras según la reivindicación 3;
(ii) un conjunto de sondas capturadoras según la reivindicación 4;
(iii) un conjunto de oligonucleótidos separadores según la reivindicación 5;
(iv) un multímero de ácido nucleico, comprendiendo dicho multímero al menos una unidad de oligonucleótido que es sustancialmente complementaria del segundo segmento de las sondas amplificadoras y una multiplicidad de unidades del segundo oligonucleótido que son sustancialmente complementarias de un oligonucleótido marcado; y
(v) un oligonucleótido marcado.
10. El kit de la reivindicación 8 o de la reivindicación 9, que comprende además instrucciones para el uso del mismo.
ES93902721T 1991-12-23 1992-12-22 Conjunto de sondas de vih para su uso en ensayos de hibridacion en sandwich en fase de disolucion. Expired - Lifetime ES2267094T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US81358391A 1991-12-23 1991-12-23
US813583 1991-12-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2267094T3 true ES2267094T3 (es) 2007-03-01

Family

ID=25212818

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES93902721T Expired - Lifetime ES2267094T3 (es) 1991-12-23 1992-12-22 Conjunto de sondas de vih para su uso en ensayos de hibridacion en sandwich en fase de disolucion.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US6300056B1 (es)
EP (2) EP1752545A3 (es)
JP (5) JP3907201B2 (es)
AT (1) ATE329054T1 (es)
CA (1) CA2124797C (es)
DE (1) DE69233630T2 (es)
DK (1) DK0726962T3 (es)
ES (1) ES2267094T3 (es)
PT (1) PT726962E (es)
TW (1) TW294722B (es)
WO (1) WO1993013223A1 (es)

Families Citing this family (39)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5856088A (en) * 1989-07-11 1999-01-05 Gen-Probe Incorporated Detection of human immunodeficiency virus type 1
US6589734B1 (en) 1989-07-11 2003-07-08 Gen-Probe Incorporated Detection of HIV
CA2159103C (en) 1993-03-26 2002-03-12 Sherrol H. Mcdonough Detection of human immunodeficiency virus type 1
US5681697A (en) * 1993-12-08 1997-10-28 Chiron Corporation Solution phase nucleic acid sandwich assays having reduced background noise and kits therefor
USRE38442E1 (en) * 1994-06-22 2004-02-24 Mount Sinai School Of Medicine Nucleic acid amplification method hybridization signal amplification method (HSAM)
US5942391A (en) 1994-06-22 1999-08-24 Mount Sinai School Of Medicine Nucleic acid amplification method: ramification-extension amplification method (RAM)
US6593086B2 (en) 1996-05-20 2003-07-15 Mount Sinai School Of Medicine Of New York University Nucleic acid amplification methods
US5876924A (en) * 1994-06-22 1999-03-02 Mount Sinai School Of Medicine Nucleic acid amplification method hybridization signal amplification method (HSAM)
EP0717782A1 (en) * 1994-06-22 1996-06-26 Mount Sinai School Of Medicine Of The City University Of New York Ligation-dependent amplification for the detection of infectious pathogens and abnormal genes
US5733781A (en) * 1994-07-19 1998-03-31 Gen-Probe Incorporated Oligonucleotides and methods for inhibiting propagation of human immunodeficiency virus
US5599662A (en) * 1995-02-17 1997-02-04 Hoffmann-La Roche Inc. Oliconucleotide primers and probes for the detection of HIV-1
US5780227A (en) * 1995-06-07 1998-07-14 Sheridan; Patrick J. Oligonucleotide probe conjugated to a purified hydrophilic alkaline phosphatase and uses thereof
US5853974A (en) * 1995-06-07 1998-12-29 Chiron Corporation Enhancement of alkaline phosphatase with SDS in chemiluminescent substrates
US6265152B1 (en) 1995-12-22 2001-07-24 Visible Genetics Inc. Method and kit for evaluation of HIV mutations
US6830887B2 (en) 1997-03-18 2004-12-14 Bayer Healthcare Llc Method and kit for quantitation and nucleic acid sequencing of nucleic acid analytes in a sample
US5962665A (en) 1997-06-16 1999-10-05 Abbott Laboratories Nucleic acid primers and probes for detecting HIV-1 and HIV-2
US6261781B1 (en) 1997-08-05 2001-07-17 Wisconsin Alumni Research Foundation Direct detection and mutation analysis of low copy number nucleic acids
US6013442A (en) * 1997-08-05 2000-01-11 Wisconsin Alumni Res Found Direct quantitation of low copy number RNA
JP2001518313A (ja) * 1997-09-26 2001-10-16 ビジブル ジェネティクス インコーポレイテッド Hiv突然変異の評価方法およびキット
US6365346B1 (en) * 1998-02-18 2002-04-02 Dade Behring Inc. Quantitative determination of nucleic acid amplification products
AU3219400A (en) 1999-02-03 2000-08-25 Government Of The United States Of America, As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services, The Methods and reagents for molecular detection of hiv-1 groups m, n and
WO2001004361A2 (en) 1999-07-09 2001-01-18 Gen-Probe Incorporated Detection of hiv-1 by nucleic acid amplification
WO2001098537A2 (en) * 2000-06-17 2001-12-27 Third Wave Technologies, Inc. Nucleic acid accessible hybridization sites
US20090075256A1 (en) * 2000-06-17 2009-03-19 Third Wave Technologies, Inc. Nucleic Acid Accessible Hybridization Site Identification Using Mass Spectrometry
US6893822B2 (en) 2001-07-19 2005-05-17 Nanogen Recognomics Gmbh Enzymatic modification of a nucleic acid-synthetic binding unit conjugate
GB0701253D0 (en) 2007-01-23 2007-02-28 Diagnostics For The Real World Nucleic acid amplification and testing
CN101680027A (zh) * 2007-03-16 2010-03-24 454生命科学公司 检测hiv耐药变异体的系统和方法
US20100136516A1 (en) * 2008-12-01 2010-06-03 454 Life Sciences Corporation System and method for detection of HIV integrase variants
CA2793959C (en) 2010-03-25 2019-06-04 Oregon Health & Science University Cmv glycoproteins and recombinant vectors
LT2691530T (lt) 2011-06-10 2018-08-10 Oregon Health & Science University Cmv glikoproteinai ir rekombinantiniai vektoriai
EP2568289A3 (en) 2011-09-12 2013-04-03 International AIDS Vaccine Initiative Immunoselection of recombinant vesicular stomatitis virus expressing hiv-1 proteins by broadly neutralizing antibodies
EP2679596B1 (en) 2012-06-27 2017-04-12 International Aids Vaccine Initiative HIV-1 env glycoprotein variant
BR112015004537A2 (pt) 2012-08-31 2017-07-04 Toray Industries método para detecção de um ácido nucleico alvo por hibridização sanduíche
EP2848937A1 (en) 2013-09-05 2015-03-18 International Aids Vaccine Initiative Methods of identifying novel HIV-1 immunogens
US10058604B2 (en) 2013-10-07 2018-08-28 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers
US10174292B2 (en) 2015-03-20 2019-01-08 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers
US9931394B2 (en) 2015-03-23 2018-04-03 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers
CA2999029A1 (en) * 2015-09-18 2017-03-23 Siemens Healthcare Diagnostics Inc. Reagents and methods for analysis of hiv
US10689689B2 (en) * 2015-12-28 2020-06-23 Roche Molecular Systems, Inc. Generic method for the stabilization of specific RNA

Family Cites Families (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5008182A (en) * 1986-01-10 1991-04-16 Cetus Corporation Detection of AIDS associated virus by polymerase chain reaction
AU606043B2 (en) 1985-03-28 1991-01-31 F. Hoffmann-La Roche Ag Detection of viruses by amplification and hybridization
WO1987003621A1 (en) 1985-12-03 1987-06-18 El Gewely M Raafat Method, kit and product for disease diagnosis
US4868105A (en) 1985-12-11 1989-09-19 Chiron Corporation Solution phase nucleic acid sandwich assay
FR2600342B1 (fr) 1986-06-19 1989-11-17 Eurobio Lab Procede pour le depistage, chez les individus seropositifs, des sequences d'adn du retrovirus htlv iii-lav et coffret pour sa mise en oeuvre
US5030714A (en) 1986-06-23 1991-07-09 Institut Pasteur Variant of LAV viruses
JP2641880B2 (ja) 1986-08-11 1997-08-20 シスカ・ダイアグノスティックス・インコーポレーテッド 核酸プローブアッセイ法および組成物
EP0272098A3 (en) 1986-12-15 1990-06-06 City Of Hope National Medical Center Method for amplification and detection of rna sequences
AU608294B2 (en) 1987-01-16 1991-03-28 Institut Pasteur Peptides having immunological properties 2-hiv-2
US5124246A (en) * 1987-10-15 1992-06-23 Chiron Corporation Nucleic acid multimers and amplified nucleic acid hybridization assays using same
CA1339351C (en) * 1987-10-15 1997-08-26 Michael S. Urdea Nucleic acid multimers and amplified nucleic acid hybridization assays using same
US5030557A (en) * 1987-11-24 1991-07-09 Ml Technology Venture Means and method for enhancing nucleic acid hybridization
EP0326395A2 (en) 1988-01-29 1989-08-02 City Of Hope Method of detecting and identifying certain viral sequences
ATE114726T1 (de) 1988-05-10 1994-12-15 Du Pont Verfahren zum schnellen nachweis von nukleinsäuren.
CA2002076A1 (en) 1988-11-21 1990-05-21 Brent A. Burdick Diagnostic kit and method using a solid phase capture means for detecting nucleic acids
JPH0638758B2 (ja) 1989-02-03 1994-05-25 イーストマン コダック カンパニー 核酸試験片及び所定の核酸を検出するためのその使用
SG47868A1 (en) * 1989-06-02 1998-04-17 Pasteur Institut Nucleotide sequences erived from the genome of hiv-1 hiv-2 and siv type retroviruses and their applications especially for the amplification of the genomes of these (pls see pf1 for
DE69131596T2 (de) * 1990-01-10 1999-12-23 Chiron Diagnostics Corp., East Walpole Dns-abhängige rns-polymerase-transkripte als reportermoleküle zur signalverstärkung in nukleinsäure-hybridisierungsuntersuchungen
FR2663040B1 (fr) * 1990-06-11 1995-09-15 Bio Merieux Procede de detection d'une sequence nucleotidique selon la technique d'hybridation sandwich.
US5229364A (en) * 1991-03-15 1993-07-20 Francesca Chiodi Polypeptides derived from the human immunodeficiency virus endonuclease protein

Also Published As

Publication number Publication date
EP0726962A1 (en) 1996-08-21
CA2124797C (en) 2004-03-30
US6300056B1 (en) 2001-10-09
PT726962E (pt) 2006-10-31
CA2124797A1 (en) 1993-07-08
DE69233630T2 (de) 2007-05-31
WO1993013223A1 (en) 1993-07-08
EP1752545A3 (en) 2007-12-26
DE69233630D1 (de) 2006-07-20
EP0726962A4 (en) 1998-05-13
EP1752545A2 (en) 2007-02-14
ATE329054T1 (de) 2006-06-15
JP3907201B2 (ja) 2007-04-18
JP2006254924A (ja) 2006-09-28
TW294722B (es) 1997-01-01
JP2001069997A (ja) 2001-03-21
EP0726962B1 (en) 2006-06-07
JP2003000286A (ja) 2003-01-07
DK0726962T3 (da) 2006-10-09
JPH07502654A (ja) 1995-03-23
JP2004298197A (ja) 2004-10-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2267094T3 (es) Conjunto de sondas de vih para su uso en ensayos de hibridacion en sandwich en fase de disolucion.
US5702891A (en) HAV probes for use in solution phase sandwich hybridization and assays for detecting the presence of HAV
EP0618924B1 (en) Hbv amplifier probes for use in solution phase sandwich hybridization assays
JP4131749B2 (ja) 自己消光性蛍光プローブと方法
US5710264A (en) Large comb type branched polynucleotides
US6235465B1 (en) HTLV-1 probes for use in solution phase sandwich hybridization assays
ES2153807T3 (es) Secuencias de acido nucleico que se pueden utilizar como cebadores y sondas en la amplificacion y deteccion de todos los subtipos de vih-1.
US5407795A (en) CMV probes for use in solution phase sandwich
ES2370169T3 (es) Composiciones y métodos para detectar el virus de la hepatitis b.
ES2537549T3 (es) Ensayos de diagnóstico para parvovirus B19
RU2142467C1 (ru) Полинуклеотиды, способ их получения, гибридизационный анализ нуклеиновой кислоты
BR0111992B1 (pt) Métodos para detectar um ácido nucleico alvo por captura de híbrido de tipo específico
US5618674A (en) Chlamydiae probes for use in solution phase sandwich hybridization assays
AU695561C (en) Self-quenching fluorescence probe and method
JPWO2005010181A1 (ja) 核酸検出方法