[go: up one dir, main page]

ES2231808T3 - Marcadores geneticos para cancer de mama y ovario. - Google Patents

Marcadores geneticos para cancer de mama y ovario.

Info

Publication number
ES2231808T3
ES2231808T3 ES96913045T ES96913045T ES2231808T3 ES 2231808 T3 ES2231808 T3 ES 2231808T3 ES 96913045 T ES96913045 T ES 96913045T ES 96913045 T ES96913045 T ES 96913045T ES 2231808 T3 ES2231808 T3 ES 2231808T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
brca1
seq
allele
nucleic acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96913045T
Other languages
English (en)
Inventor
Mary-Claire King
Lori Friedman
Beth Ostermeyer
Sarah Rowel
Eric Lynch
Csilla Szabo
Ming Lee
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
University of California Berkeley
University of California San Diego UCSD
Original Assignee
University of California Berkeley
University of California San Diego UCSD
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by University of California Berkeley, University of California San Diego UCSD filed Critical University of California Berkeley
Application granted granted Critical
Publication of ES2231808T3 publication Critical patent/ES2231808T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/82Translation products from oncogenes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • C12Q1/6886Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material for cancer
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K48/00Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/136Screening for pharmacological compounds

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

SE UTILIZAN MUTACIONES BRCA1 ESPECIFICAS, CEBADORES DE PCR Y SONDAS DE HIBRIDACION EN PROCEDIMIENTOS BASADOS EN ACIDOS NUCLEICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE CANCER DE MAMA HEREDITARIO. ADEMAS, SE UTILIZAN AGENTES DE UNION, TALES COMO ANTICUERPOS, ESPECIFICOS PARA LOS PEPTIDOS CODIFICADOS POR LOS MUTANTES BRCA1 DESCRITOS, PARA IDENTIFICAR PRODUCTOS DE EXPRESION DE MUTACIONES DE DIAGNOSTICOS/ALELOS RAROS EN MUESTRAS DE FLUIDO O TEJIDO DERIVADAS DE UN PACIENTE. SE UTILIZAN COMPOSICIONES CON UNA ELEVADA AFINIDAD DE UNION PARA LOS PRODUCTOS DE TRANSCRIPCION O TRADUCCION DE LAS MUTACIONES BRCA1 DESCRITAS Y LOS ALELOS, EN INTERVENCIONES TERAPEUTICAS. ESTOS PRODUCTOS INCLUYEN ACIDO NUCLEICOS ANTI POR LOS ACIDOS NUCLEICOS DESCRITOS, Y AGENTES DE UNION TALES COMO ANTICUERPOS, QUE SON ESPECIFICOS PARA TALES PEPTIDOS.

Description

Marcadores genéticos para cáncer de mama y ovario.
Campo de la invención
El campo de la invención es el de los marcadores genéticos para la sensibilidad al cáncer de mama hereditario.
Antecedentes
La mayor proporción de cáncer de mama hereditario descrito hasta ahora ha sido atribuido a un locus genético, el locus BRCA1, en el cromosoma 17q21 (Hall et al. 1990 Science 250:1684-1689; Narod et al. 1991 Lancet 338:82-83; Easton et al. 1993 Am. J. Hum. Genet. 52:678-701). El material de los antecedentes en los marcadores genéticos para la identificación del cáncer de mama se encuentra en la publicación de Science de 29 de enero de 1993, vol. 259, en especial en las páginas 622 a 625; véase también King et al., 1993 J. Amer. Med. Assoc. 269:1975-198. Otros artículos de investigación relacionados incluyen King (1992) Nature Genet. 2:125-126; Merette et al. (1992) Amer. J. Human Genet. 50:515-519; NIH/CEPH Collaborative Mapping Group (1992) Science 258:67-86.
Los riesgos del cáncer de mama en las mujeres que heredan el locus son sumamente altos, excediendo del 50% antes de la edad de 50 años y alcanzando el 80% a la edad de 65 (Newman et al. 1988 Proc. Natl. Acad. Sci. USA 85:3044-3048; Hall et al. 1992 Amer. J. Human Genet. 50:1235-1242; Easton et al. 1993). La prueba epidemiológica para la sensibilidad hereditaria al cáncer de ovario es aún más fehaciente (Cramer et al. 1983 J. Natl. Cancer Inst. 71:711-716; Schildkraut y Thompson 1988 Amer. J. Epidemiol. 128:456-466; Schildkraut et al. 1989 Amer. J. Hum. Genet. 45:521-529). Según un estudio, más del 90% de las familias con varios familiares con cáncer de mama y de ovario presentan indicios de sensibilidad a la enfermedad en el cromosoma 17q21 (Easton et al. 1993).
La conexión entre el riesgo creciente de cáncer de mama y de ovario y la sensibilidad hereditaria a estas enfermedades se basa en la aplicación de genética al diagnóstico y a la prevención. La creación de herramientas moleculares para el diagnóstico precoz y las vías de desarrollo para anular las primeras etapas de la tumorigénesis pueden ser el medio más eficaz de controlar el cáncer de mama y de ovario.
El laboratorio de los solicitantes cartografió previamente el locus del gen de la sensibilidad hereditaria al cáncer de mama (locus BRCA1) en una zona de 50 cM del cromosoma 17q (Hall et al. 1990). Más recientemente, los solicitantes desarrollaron nuevos polimorfismos en ERBB2 (Hall y King 1991 Nucl. Acids Res. 19:2515), THRA1 (Bowcock et al. 1993 Amer. J. Human Genet. 52:718-722), EDH17B (Friedman et al. 1993 Hum. Molec. Genet. 2:821) y muchos locus anónimos (Anderson et al. 1993 Genomics 17:616-623), desarrollando por último una cartografía de alta densidad de 17q12-q21 (Anderson et al. 1993; véase también, Simard et al. 1993 Human Molec. Genet. 2:1193-1199). Los solicitantes añadieron asimismo familias al estudio genético; existen ahora 100 familias para las cuales se han establecido líneas de linfocitos transformados y todas las informaciones relativas genotipadas. Se utilizaron nuevos marcadores de los solicitantes y muchos polimorfismos del cromosoma 17q desarrollados en los pasados tres años para probar la conexión en las familias de los solicitantes, purificando la primera zona a 8 cM (Hall et al. 1992), a continuación a 4 cM (Bowcock et al. 1993), a continuación a 1 Mb basado en los polimorfismos de la cartografía de alta densidad de los solicitantes (Anderson et al. 1939; véase también Flejter et al., 1993 Genomics 17:624-631). Se da a conocer en esta memoria un número de mutaciones en BRCA1 que se correlacionan con la enfermedad.
Bibliografía relacionada
La secuencia de aminoácidos predicha para un ADNc de BRCA1 y los estudios familiares de este gen fueron descritos por Miki et al. (1994) Science 266, 66-71 y Futeal et al. (1994) Science 266, 120-122. Un estudio de familias con cáncer canadienses se describe en Simard et al. (1994) Nature Genetics 8, 392-398. Un sondeo colaborador de las mutaciones de BRCA1 se describe en Shattuch-Eidens et al. (1995) JAMA 273, 535-541.
Compendio de la invención
La invención da a conocer métodos, ácidos nucleicos y productos para la traducción útiles para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pecho y de ovario relacionados con las mutaciones y/o alelos raros de BRCA1, gen con sensibilidad al cáncer de mama. Se proporciona diagnóstico con sondas genéticas específicas de la sensibilidad hereditaria al cáncer de mama y métodos de utilización. Las sondas de ácido nucleico marcadas que comprenden secuencias complementarias a los alelos de BRCA1 específicos están hibridadas con muestras clínicas de ácido nucleico. Los análisis de acoplamiento y los modelos hereditarios de los marcadores dados a conocer se utilizan para diagnosticar la sensibilidad genética. Además, las mutaciones de BRCA1 y/o de alelos raros se identifican directamente por hibridación, polimorfismo y/o análisis de secuencias. En otra realización, los anticuerpos marcados específicos para los péptidos codificados por los ácidos nucleicos en cuestión se utilizan para identificar los productos de expresión de las mutaciones para diagnóstico o los alelos en el fluido procedente del paciente o en muestras de tejido. Para la intervención terapéutica, existen composiciones proporcionadas que pueden interferir funcionalmente con los productos de transcripción o de traducción de las mutaciones asociadas a la sensibilidad al cáncer de mama y de ovario y/o a alelos raros en BRCA1. Tales productos incluyen los ácidos nucleicos con cadena complementaria, los péptidos competitivos codificados por los ácidos nucleicos en cuestión y los anticuerpos específicos para p. ej., los productos de traducción de las mutaciones de BRCA1 y de los alelos dados a conocer.
Descripción de las realizaciones específicas
Se da a conocer en esta memoria métodos y composiciones para determinar la presencia o ausencia de mutaciones de BRCA1 y alelos raros o productos de traducción de los mismos que son útiles para el diagnóstico de la sensibilidad al cáncer de mama y de ovario. Los alelos tumorígenos de BRCA1 incluyen el alelo BRCA1 nº 5803 (SEQ. ID nº: 1), nº 9601 (SEQ. ID nº: 2), nº 9815 (SEQ. ID nº: 3), nº 8403 (SEQ. ID nº: 4), nº 8203 (SEQ. ID nº: 5), nº 388 (SEQ. ID nº: 6), nº 6401 (SEQ. ID nº: 7), nº 4406 (SEQ. ID nº: 8), nº 10201 (SEQ. ID nº: 9), nº 7408 (SEQ. ID nº: 10), nº 582 (SEQ. ID nº: 11) o nº 77 (SEQ. ID nº: 12). Estos ácidos nucleicos o fragmentos capaces de hibridarse únicamente con el correspondiente alelo en presencia de otros alelos de BRCA1 en condiciones restringidas hallan amplia aplicación de diagnóstico y terapéutica. Los productos génicos del mutante descrito y/o de los alelos de BRCA1 raros también hallan una amplia gama de aplicaciones terapéuticas y de diagnóstico. Por ejemplo, el mutante y/o los péptidos de BRCA1 alélicos raros se utilizan para generar anticuerpos. Los anticuerpos se utilizan en el diagnóstico para distinguir los productos naturales no tumorígenos y los de traducción de BRCA1 tumorígenos.
Los ácidos nucleicos en cuestión (incluyendo sus fragmentos) pueden ser de una sola o de dos cadenas y están aislados, parcialmente purificados y/o recombinados. Un ácido nucleico "aislado" está presente aparte de un cromosoma o transcripción natural en su estado natural y aislado de (no unido en secuencia a) al menos un nucleótido con el que normalmente está asociado en un cromosoma natural; un ácido nucleico parcialmente puro constituye al menos aproximadamente 10%, preferentemente al menos aproximadamente 30% y más preferentemente al menos aproximadamente 90% en peso del ácido nucleico total presente en una fracción dada; y se une un ácido nucleico recombinado en la secuencia con al menos un nucleótido con el que normalmente no está asociado en un cromosoma natural.
Los fragmentos de los alelos dados a conocer son suficientemente largos para utilizar como sondas de hibridación específica para detectar alelos endógenos y particularmente para distinguir los alelos raros o mutantes críticos descritos que se correlacionan con la sensibilidad al cáncer de otros alelos de BRCA1, incluyendo los alelos que codifican el producto de traducción de BRCA1 presentado en Miki et al. (1994) supra, en condiciones restrictivas. Los fragmentos preferidos son capaces de hibridarse en el correspondiente alelo mutante en condiciones de restricción caracterizadas por un tampón de hibridación que comprende 0% de formamida en tampón de solución salina 0,9 M/citrato de sodio 0,09 M (SSC) a una temperatura de 37ºC y continuar unidos cuando se someten a lavado a 42ºC con el tampón SSC a 37ºC. Los fragmentos más preferidos se hibridarán en un tampón de hibridación que comprende 20% de formamida en tampón de solución salina 0,9 M/citrato de sodio 0,09 M (SSC) a una temperatura de 42ºC y continuando unidos cuando se someten a lavado a 42ºC con el tampón 2 \times SSC a 42ºC. En cualquier caso, los fragmentos son necesariamente de longitud suficiente para ser exclusivos para el correspondiente alelo; es decir, tiene una secuencia de nucleótidos al menos lo bastante larga para definir un nuevo oligonucleótido, normalmente al menos aproximadamente de 14, 16, 18, 20, 22 ó 24 bp de longitud, aunque dicho fragmento se puede unir en la secuencia a otros nucleótidos que pueden ser nucleótidos que flanquean de forma natural el fragmento.
En muchas aplicaciones, se marcan los ácidos nucleicos con señales o medios directa o indirectamente detectables para amplificar una señal detectable. Los ejemplos incluyen radiomarcadores, marcas luminiscentes (p. ej. fluorescentes), componentes de marcas amplificadas tales como anticuerpo marcado con antígeno, combinaciones biotina-avidina, etc. Los ácidos nucleicos se pueden someter a purificación, síntesis, modificación, secuenciado, recombinación, incorporación a una variedad de vectores, expresión, transfección, administración o a los métodos de utilización dados a conocer en los manuales habituales tales como Molecular Cloning, A Laboratory Manual (2ª ed., Sambrook, Fritsch y Maniatis, Cold Spring Harbor), Current Protocols in Molecular Biology (eds. Aufubel, Brent, Kingston, More, Feidman, Smith y Stuhl, Greene Publ. Assoc., Wiley-Interscience, NY, NY, 1992) o que son conocidos de otra manera en la técnica.
Los ácidos nucleicos en cuestión se utilizan en una amplia variedad de métodos de diagnóstico basados en ácidos nucleicos que son conocidos por los expertos en la técnica. Los métodos ejemplares incluyen su utilización como sondas de oligonucleótido específicas para el alelo (ASO), en los métodos mediados por ligasa para detectar mutaciones, como cebadores en los métodos basados en PCR, métodos de secuenciado directos en los que la secuencia de ácido nucleico de BRCA1 clínico se compara con las mutaciones descritas y con alelos raros, etc. Los ácidos nucleicos en cuestión son capaces de detectar la presencia de un mutante crítico o de un alelo de BRCA1 raro en una muestra y distinguir el mutante o alelo raro de otros alelos de BRCA1. Por ejemplo, cuando los ácidos nucleicos en cuestión se utilizan como cebadores de PCR o sondas de hibridación, el cebador o sonda objeto comprende un oligonucleótido complementario con una cadena del mutante o del alelo raro de longitud suficiente para hibridarse únicamente con el mutante o alelo raro. En general, estos cebadores y las sondas comprenden al menos 16 bp a 24 bp complementarios con el mutante o alelo raro y pueden ser tan grandes como sea conveniente para las condiciones de hibridación.
Cuando la mutación crítica es una deleción de secuencia natural, los cebadores/sondas útiles requieren secuencias naturales flanqueando (ambos lados) de la deleción con al menos 2, normalmente al menos 3, más frecuentemente al menos 4, aún con mayor frecuencia al menos 5 bases. Cuando la mutación es una inserción o sustitución que excede de aproximadamente 20 bp, no es generalmente necesario incluir la secuencia natural en las sondas/cebadores. Para las inserciones o sustituciones de menos de 5 bp, las partes preferidas del ácido nucleico comprenden y flanquean la sustitución/inserción con al menos 2, preferentemente al menos 3, más preferentemente al menos 4 aún más preferentemente al menos 5 bases. Para las sustituciones o inserciones de aproximadamente 5 a aproximadamente 20 bp, normalmente es necesario incluir tanto la inserción/sustitución completa como al menos 2, normalmente al menos 3, más frecuentemente al menos 4, con la máxima frecuencia al menos 5 bases de la secuencia natural de al menos un flanco de la sustitución/inserción.
Además de su utilización como sondas y cebadores genéticos para diagnóstico, los ácidos nucleicos de BRCA1 se utilizan para efectuar varias genoterapias. Véase, p. ej. Zhu et al. (1993) Science 261, 209-211; Gutiérrez et al. (1992) Lancet 339, 715-721; Gary Nabel lab (Dic. 1993), Proc. Nat'l. Acad. Sci. USA. Por ejemplo, se utilizan ácidos nucleicos terapéuticos para modular la expresión celular o la concentración intracelular o la disponibilidad de un producto de traducción de BRCA1 tumorígeno introduciendo en las células complementos de los ácidos nucleicos descritos. Estos ácidos nucleicos son normalmente de cadena complementaria: secuencias de una sola cadena que comprenden complementos del mutante de BRCA1 relacionado descrito. La modulación de la cadena complementaria de la expresión de un mutante dado puede emplear ácidos nucleicos con cadena complementaria ligados funcionalmente a las secuencias reguladoras del gen. Se transfectan células con un vector que comprende dicha secuencia con una secuencia del activador orientada de modo que la transcripción del gen da un transcrito de cadena complementaria capaz de unirse al alelo endógeno de BRCA1 tumorígeno o al transcrito. La transcripción del ácido nucleico de cadena complementaria puede ser constitutiva o inducible y el vector puede proporcionar mantenimiento o integración extracromosómica estable. Por otra parte, los ácidos nucleicos con cadena complementaria de una sola cadena que se unen al ADN o al ARNm genómico se pueden administrar a una célula diana, en o aislada temporalmente de un anfitrión, a una concentración que produce una reducción sustancial en la expresión del producto de traducción
dirigido.
Se pueden emplear varias técnicas para introducir los ácidos nucleicos en las células viables. Las técnicas varían dependiendo de si se está utilizando las composiciones objeto en cultivo o in vivo en un anfitrión. Varias técnicas que se ha observado que son eficaces incluyen la transfección con un retrovirus, la transfección mediada por proteína-liposoma de cabra vírica, véase Dzau et al., Trends in Biotech 11, 205-210 (1993). En algunas situaciones es deseable proporcionar la fuente de ácido nucleico con un agente que dirija las células diana, tal como un anticuerpo específico para una proteína de la membrana de la superficie en la célula diana, un ligando para un receptor en la célula diana, etc. Cuando se emplean liposomas, se pueden utilizar las proteínas que se unen a una proteína de la membrana de la superficie asociada a endocitosis para dirigir y/o facilitar la absorción, p. ej. las proteínas de cápsido o sus fragmentos trópicos para un tipo de célula determinado, los anticuerpos para proteínas que experimentan interiorización en la ciclación, proteínas que dirigen la localización intracelular y aumentan la vida media intracelular. En los liposomas, la concentración de señuelo en el lumen estará comprendida en general en el intervalo de aproximadamente 0,1 \muM a 20 \muM. Para otras técnicas, la frecuencia de aplicación se determina experimentalmente, utilizando técnicas convencionales para determinar los intervalos deseados. Normalmente, la aplicación de las terapias en cuestión será local, con el fin de que sea administrada en el punto de interés. Se pueden utilizar varias técnicas para proporcionar las composiciones en cuestión en el punto de interés, tal como inyección, utilización de catéteres, trocares, proyectiles, gel plurónico, endoprótesis vasculares, polímeros de liberación lenta del fármaco u otro dispositivo que proporcione acceso interno. También se puede emplear la administración generalizada del ácido nucleico utilizando lipofección y liposomas con direccionamiento al tejido (p. ej. anticuerpo).
Se proporciona asimismo productos aislados de la traducción de los alelos de BRCA1 expuestos que se distinguen del producto del gen BRCA1 natural. Por ejemplo, para los alelos que codifican el producto de traducción tumorígeno truncado, para diferenciar BRCA1 natural se utiliza el terminal C. Por consiguiente, se proporciona el producto de traducción del alelo de BRCA1 nº 5803 (SEQ. ID nº: 13), nº 9601 (SEQ. ID nº: 14), nº 9815 (SEQ. ID nº: 15), nº 8203 (SEQ. ID nº: 17), nº 388 (SEQ. ID nº: 18), nº 6401 (SEQ. ID nº: 19), nº 4406 (SEQ. ID nº: 20), nº 10201 (SEQ. ID nº: 21), nº 7408 (SEQ. ID nº: 22), nº 582 (SEQ. ID nº: 23) o nº 77 (SEQ. ID nº: 24), o uno de sus fragmentos con terminal C exclusivo para el alelo y el del nº 8403 (SEQ. ID nº: 16) o uno de sus fragmentos exclusivo para el alelo que comprende Gly en la posición 61.
El mutante objeto y/o los productos de traducción alélicos raros de BRCA1 comprenden una secuencia de aminoácidos que proporciona una diana para distinguir el producto del de otros alelos de BRCA1. Los fragmentos preferidos son capaces de obtener la producción de un anticuerpo específico para el péptido, in vivo o in vitro, capaces de distinguir una proteína que comprende el péptido inmunógeno de un producto de traducción de BRCA1 natural. Los fragmentos son necesariamente exclusivos para el producto de traducción del alelo expuesto en los que no se encuentra en ninguna proteína conocida anteriormente y tiene una longitud al menos lo bastante larga para definir un nuevo péptido, desde aproximadamente 5 hasta aproximadamente 25 restos, preferentemente de 6 a 10 restos de longitud, dependiendo de la secuencia de aminoácido concreta.
Los productos de traducción en cuestión (incluyendo los fragmentos) están aislados, es decir no acompañados al menos por algunos de los materiales con los que se asocian en estado natural); parcialmente purificados, es decir constituyendo al menos aproximadamente el 1%, preferentemente, al menos aproximadamente 10% y más preferentemente al menos aproximadamente 50% en peso del producto de traducción total en una muestra dada; o puro, es decir al menos aproximadamente 60%, preferentemente al menos 80% y más preferentemente al menos aproximadamente 90% del peso del producto de traducción total. Están incluidos en el peso de producto de traducción en cuestión algunos átomos, moléculas, grupos, etc., acoplados por enlace covalente a los productos de traducción en cuestión, tales como marcadores detectables, glucosilaciones, fosforilaciones, etc. Los productos de traducción en cuestión se pueden aislar, purificar, modificar o unir a otros compuestos en varias formas conocidas por los expertos en la técnica dependiendo de que estén presentes otros componentes en la muestra y de que, si hay alguno, el producto de traducción esté acoplado por enlace covalente.
Los anticuerpos específicos para los genes con BRCA1 tumorígenos descritos y los productos génicos encuentran uso particular en el diagnóstico del cáncer. El método seleccionado de diagnóstico dependerá de la naturaleza de los mutantes de BRCA1 tumorígenos/alelo raro y de su(s) producto(s) de transcripción o traducción. Por ejemplo, los productos solubles de la traducción segregados de los alelos expuestos se pueden detectar en varios fluidos fisiológicos utilizando un anticuerpo con un marcador detectable tal como un radiomarcador, fluorescente, etc. La detección de los productos unidos a la membrana o intracelulares requiere en general el aislamiento previo de las células (p. ej. células sanguíneas) o del tejido (p. ej. tejido de biopsia de mama). Se puede utilizar una amplia variedad de análisis de fijación específicos, p. ej. ELISA.
El mutante y/o los productos de traducción de BRCA1 alélicos raros expuestos se utilizan como inmunógenos para generar anticuerpos policlonales o monoclonales específicos. Véase, Harlow y Lane (1988) Antibodies, A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, para métodos generales. Los anticuerpos específicos se modifican fácilmente en una forma monovalente, tal como Fab, Fab' o Fv.
Los ejemplos siguientes se ofrecen a título de ilustración y no a título de limitación.
Ejemplos Ejemplo 1 Clonación posicional Construcción del cóntigo
YAC. Se utilizaron cebadores que flanquean repeticiones polimórficas en la zona de 4 Mb de acoplamiento para ampliar los grupos procedentes de los bancos CEPH, Universidad de Washington y de CEPH megaYAC disponibles. Se seleccionaron 39 YAC. De éstos, se probaron 23 para hibridación por FISH y se observó que 12 eran híbridos. Se alinearon los YAC entre sí para intentar ampliar cada YAC con los pares de cebador de los puntos marcados con la secuencia conocida (STSes). Se definieron más STSes secuenciando los extremos de los YAC y estos nuevos STSes se utilizaron para alineación adicional e identificación de YAC.
Cósmidos. Se preparó un banco de cósmido reticulado del cromosoma 17. Los productos de PCR Alu-Alu de los YAC se hibridaron con las parrillas del cósmido y los cósmidos de hibridación positiva se utilizaron para estudios posteriores. Se construyeron cóntigos de dos maneras. Se alinearon cósmidos con los mismos modelos de restricción y, se utilizaron como STSes las secuencias exclusivas que flanquean los marcadores polimórficos y los ADNc secuenciados de los solicitantes.
Cartografía física por electroforesis de gel en campo pulsado. Se estimaron las distancias físicas por electroforesis de gel en campo pulsado, utilizando ADN de líneas celulares de linfocito de pacientes ligados a BRCA1 y de referencias. Se digerieron las muestras de ADN con NotI, MluI, RsrII, NruI, SacII y EcIXI. Se sondaron los filtros con secuencias de una sola copia aisladas a partir de cósmidos y después con clones de ADNc. Se identificaron varios pacientes ligados no emparentados y referencias para detectar inserciones o deleciones grandes asociadas a BRCA1. Se utilizaron los resultados de PFGE para definir la primera zona utilizada para identificar bancos de ADNc como \sim 1 Mb y la zona acoplada actual \leq 500 kb.
Identificación de bancos de ADNc. Se comenzó la identificación del banco cuando la zona acoplada definida por la recombinación meiótica era \sim 1 Mb. La primera cuestión fue qué banco optimizaría la longitud de los clones de ADNc, representación de ambos terminales 5' y 3' de los genes y las posibilidades de que se expresase BRCA1. Se eligió utilizar un banco de ADNc cebado al azar clonado en lgt10 procedente de fibroblastos cultivados (no transformados) de una mujer. Se seleccionó este banco porque tenía inserciones de 1,8 kb de promedio, con 80% de inserciones entre 1 y 4 kb, se construye a partir de fibroblastos cultivados conocidos que eran "defectuosos" en la expresión del gen y se conocía que incluían terminales 5' de los genes. Se cribó simultáneamente otros tres bancos (de ovario, cerebro fetal y epitelio mamario de ratón). Con una excepción (descrita a continuación), todas las transcritos de estos bancos se hibridaron con cruce en transcritos del banco de fibroblastos.
Se cribó el banco de fibroblastos con ADN de YAC aislado por PFGE. Se cebó al azar ADN de YAC puro (100 nanogramos) tanto con aP32-dATP (6000 mCi/mmol) como con ^{32}P-dCTP (3000 mCi/mmol) y se usaron inmediatamente después del marcado. Los filtros del banco se hibridaron previamente con ADN de placenta humana durante 24 a 48 horas. El ADN de YAC marcado se hibridó con los filtros durante 48 horas a 65ºC. Se seleccionaron 250 transcritos aproximadamente cribando con 7 YAC y a continuación se hibridaron por cruce. Se utilizó también grupos de cósmidos de la zona ligada para cribar el banco de fibroblastos. Se seleccionó 122 transcritos y se hibridaron por cruce con los clones detectados previamente por los YAC.
Ejemplo 2 BRCA1 de clonación y su caracterización A. Cribado de mutaciones en genes experimentales
Se identificaron al principio 24 genes en la zona BRC1 de 1 Mb definida por la recombinación meiótica, las posiciones respectivas del cóntigo de YAC, los puntos de los clones de ADNc representativos, los números de las réplicas en el banco, los tamaños de las transcripciones, las homologías con los genes conocidos y las variantes detectadas. Se caracterizaron genes experimentales de las siguientes maneras:
(1) Clones de hibridación por cruce. Los clones de ADNc aislados del banco se hibridaron entre sí. Los clones de hibridación por cruce se consideran "hermanos" del clon utilizado como sonda y representan al mismo gen.
(2) Re-cartografiado. Al menos un clon de cada hermandad se cartografió con el ADN genómico humano total, en cósmidos, en los YAC y en las líneas celulares somáticas híbridas, algunas de las cuales contienen deleciones de 17q y una de las cuales tiene el cromosoma 17 como su único cromosoma humano.
(3) Subclonación y secuenciado. Uno de los clones más largos de cada hermandad se subclona en M13 y se secuencia manualmente por métodos normalizados, construyendo nuevos cebadores y al final de cada fragmento para continuar el secuenciado hasta que se alcance el final del clon.
(4) Ampliación de secuencias con hermanos. Para hallar clones que contienen más del gen, el último cebador de secuenciado para el clon y los cebadores construidos a partir de \lambdagt10 se utilizan para ampliar los hermanos del primer clon. Se seleccionan los hermanos que amplían los fragmentos más largos, se subclonan y se hace el secuenciado. Este proceso se continúa hasta que se alcanza el tamaño del transcrito definido por la transferencia Northern y/o hasta que la secuencia en 3' es una cola poliA y la secuencia en 5' presenta características del comienzo de la zona de codificación.
(5) Transferencias Southern. Para identificar las mutaciones de inserción o deleción, el ADN genómico de 20 pacientes no emparentados de familias con cáncer de mama ligados a 17q (es decir "pacientes ligados") y referencias se digirieron con BamI/TaqI e independientemente con HindIII/HindfI. Cada clon de ADNc se utiliza para identificar en transferencias Southern. Se han detectado variantes en dos genes. Ambas variantes son las RFLP, que se producen con igual frecuencia en pacientes ligados y en referencias.
(6) Transferencias Northern. Para identificar mutaciones de corte y empalme y/o mutaciones largas, se preparó ARN completo y poliA + ARN de ADN de línea germinativa (de líneas de linfoblastos) de 20 pacientes ligados no emparentados, procedentes de tejidos de ovario y de mama, de fibroblastos, de una línea celular de HeLa y de líneas celulares de cáncer de mama. Se identificaron por transferencias Northern con cada gen.
(7) Detección de pequeñas mutaciones. Para identificar las mutaciones puntuales de la línea germinativa en pacientes sin intrones localizados, se preparó ADNc procedente de poli-A+ARNm de líneas celulares de linfoblastos de 20 pacientes ligados no emparentados y de referencias. Se ha preparado también ADNc a partir de 65 cánceres malignos de ovario de pacientes no seleccionados por antecedentes familiares. Se construyen cebadores cada \sim200 pares de bases a lo largo de la secuencia y se utilizan para amplificar estos ADNc. También se ha preparado ADN genómico a partir de líneas celulares procedentes de todos los miembros de la familia (ligados y no ligados) de células malignas y normales a partir de bloques de parafina procedentes de sus intervenciones quirúrgicas de mama y ovario y de células malignas y normales de 29 tumores de mama no seleccionados por antecedentes familiares. Para las secuencias sin intrones, las longitudes del ADNc y del ADNg son iguales y las muestras de ADNg también se amplían.
Se utilizan dos métodos de detección de la mutación para cribar cada secuencia. Se criban las SSCP de los productos ampliados utilizando modificaciones que permiten hacer la electroforesis solamente con una serie de condiciones de recorrido (Keen et al. 1991 Trends Genet. 7:5; Soto y Sukumar 1992 PCR Meth. Appl. 2:96-98). Para identificar los segmentos mayores de ADN, (100 a 1500 bp) y para detectar las variantes perdidas por SSCP, se criban también las secuencias de las mutaciones puntuales por CCM (Cotton 1993 Mutation Res. 285:125-144) utilizando esencialmente el protocolo de Grompe et al. 1989 Proc. Natl. Acad. Sci. USA 86:5888-5892 una endonucleasa desarrollada para la detección incompatible reduce la toxicidad del método (Youil et al. 1993 Amer. J. Hum. Genet. 53 (suplemento): resumen 1257).
(8) Polimorfismo o mutación. Se criban las variantes en los casos y en las referencias para distinguir los polimorfismos de una mutación crítica. El acoplamiento del cáncer de mama a cada variante se determina en todas las familias informativas.
Ejemplo 3 Mutaciones de BRCA1 características en el ADN de la línea germinativa y en tumores de pacientes con cáncer de mama A. Mutaciones de BRCA1 en familias ligadas al cromosoma 17q
La serie de familias incluye 20 familias numerosas en las que el cáncer de mama y de ovario (y en una familia con cáncer de próstata) están ligados a 17q21, con puntuaciones lod individuales > 1,5. Como los pacientes ligados a estas familias llevan mutaciones en BRCA1, se han identificado en primer lugar sus mutaciones.
La Tabla 1 resume las mutaciones de BRCA1 críticas y los alelos raros:
1
B. Mutaciones de la línea germinativa en BRCA1 entre pacientes con cáncer de mama en la población general
De cada paciente con cáncer de mama, no seleccionado por antecedentes familiares, se extrae una muestra de 30 ml de sangre completa en citrato dextrosa ácida. Se extrae el ADN de la sangre y se almacena a -70ºC en 3 alícuotas. Se identifican las mutaciones de la línea germinativa en BRCA1 utilizando los métodos descritos anteriormente y secuenciando directamente nuevas mutaciones. Se identifican las alteraciones de p53, HER2, PRAD1 y ER en muestras de tumor empapadas en parafina de los mismos pacientes. Se determinan las mutaciones de BRCA1 de la línea germinativa en los bloques tumorales.
Se obtiene una estimación preliminar del riesgo asociado a diferentes mutaciones de BRCA1 de familiares de pacientes con alteraciones en la línea germinativa. Para cada paciente con una mutación en BRCA1 en la línea germinativa, de cada hermana y madre superviviente (y de los pacientes ancianos, también de los hermanos), se extrae ADN de una muestra de sangre y se determina la presencia de la mutación de BRCA1 del probando. Para determinar los hombres en situación de riesgo de cáncer de próstata, se entrevista también a los hermanos de las pacientes con cáncer de mama diagnosticado después de los 55 años y se toman muestras. Se identifican también los bloques de parafina de los familiares muertos que tenían cáncer. La frecuencia del cáncer de mama, de ovario o de próstata entre los familiares que llevan mutaciones BRCA1 es una primera estimación del riesgo de estos cánceres asociados a mutaciones diferentes.
C. Alteraciones somáticas de BRCA1 en los tumores de mama
Se diseccionan células malignas procedentes de células normales de bloques de parafina. Identificando las mutaciones de BRCA1 en estas series, se estima la frecuencia de las alteraciones somáticas de BRCA1, se determina las mutaciones de BRCA1 características de alguna etapa particular de desarrollo tumoral y se evalúa su relación con el pronóstico.
D. Caracterización del mutante y de alelos raros de BRCA1
La función y el tipo de expresión del mutante o del alelo raro BRCA1 durante el desarrollo se caracterizan utilizando células transformadas que expresan el alelo y ratones adormecidos o transgénicos. Por ejemplo, se determinan los cambios fenotípicos en el animal o en la línea celular, tal como la velocidad de crecimiento y la independencia del anclaje. Además, se utilizan varios métodos para estudiar las mutaciones con pérdida de función, incluyendo la sustitución de los genes normales por sus alelos mutantes (BRCA1-/BRCA1-) por recombinación homóloga en células madre embrionarias (ES) y sustituyendo los alelos mutantes por sus contrapartidas normales en células cultivadas diferenciadas (Capecchi 1989 Science 244:1288-1292; Weissman et al. 1987 Science 236:175-180; Wang et al. 1993 Oncogene 8:279-288). Se identifica la mutación de las líneas celulares de carcinoma de mama en el locus de BRCA1 y se selecciona una línea de BRCA1 mutante. Los ADNc normal y mutante de BRCA1 se subclonan en un vector de expresión que lleva genes que comunican resistencia a la ampicilina y a la geneticina (Baker et al. 1990 Nature 249:912-915). Se transfectan subclones en las células de cáncer de mama de BRCA1 mutante. Se aíslan las colonias resistentes a la geneticina y se examina cualquier cambio en el fenotipo tumorígeno, tal como la formación de colonias en agar-agar blando, el aumento de la velocidad de crecimiento y/o la formación de tumor en ratones lampiños atímicos. Las demostraciones funcionales in vivo implican la introducción del gen de BRCA1 normal en el mutante de la línea celular del carcinoma de mama en BRCA1 y la inyección de estas células BRCA1+ en ratones lampiños. Los cambios observados en el crecimiento tumorígeno en comparación con los ratones lampiños inyectados con células de carcinoma de mama mutantes BRCA1 se observan fácilmente. Por ejemplo, corrigiendo el gen mutante disminuye la capacidad de las células de carcinoma de mama para formar tumores en ratones lampiños (Weissman et al. 1987; Wang et al. 1993).
Todas las publicaciones y solicitudes de patente citadas en esta memoria están incorporadas a ella como referencia como si cada publicación o solicitud de patente individual estuvieran indicadas de manera específica e individual para ser incorporadas como referencia. Aunque la invención anterior se ha descrito con algún detalle a título de ilustración y ejemplo con objeto de la claridad de comprensión, es obvio para los expertos en la técnica a la luz de lo dado a conocer en esta invención que se pueden realizar determinados cambios y modificaciones a la misma sin apartarse del espíritu o del alcance de las reivindicaciones adjuntas.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: KING, Marie Claire
\hskip3,9cm
FRIEDMAN, Lori
\hskip3,9cm
OSTERMEYER, Beth
\hskip3,9cm
ROWELL, Sarah
\hskip3,9cm
LYNCH, Eric
\hskip3,9cm
SZABO, Csilla
\hskip3,9cm
LEE, Ming
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: MARCADORES GENÉTICOS PARA CÁNCER DE MAMA Y DE OVARIO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 24
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESTINATARIO: Science & Technology Law Group
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 268 Bush Street, Suite 3200
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: San Francisco
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: California
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: USA
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL: 94104
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
LISTADO DESCIFRABLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: Disquete
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: IBM PC compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
PROGRAMA INFORMÁTICO: PatentIn Release nº 1.0, Versión nº 1.30
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS ACTUALES DE LA SOLICITUD:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: US
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
APODERADO / AGENTE DE INFORMACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: OSMAN, Richard A.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NÚMERO DE REGISTRO: 36.637
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
REFERENCIA / NÚMERO DE ETIQUETA: A-59563-3/RAO
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: (435) 343-4343
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: (435) 343-4342
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TELEX:
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID nº 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5656 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID nº: 1:
3
5
6
\vskip1.000000\baselineskip
(2) DATOS PARA LA SEQ ID nº 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5709 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID nº: 2:
7
8
9
\vskip1.000000\baselineskip
(2) DATOS PARA LA SEQ ID nº 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5689 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID nº: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
10
11
12
\vskip1.000000\baselineskip
(2) DATOS PARA LA SEQ ID nº 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5711 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID nº: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
13
14
15
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 59 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº :5:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGTCCTTAAA AGGTTGATAA TCACTTGCTG AGTGTGTTTC TCAAACAAGT TAATTTCAG
\hfill
59
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5710 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº:6:
\vskip1.000000\baselineskip
17
18
19
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5709 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 7:
\vskip1.000000\baselineskip
21
22
23
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5709 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 8:
25
26
27
28
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5709 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 9:
\vskip1.000000\baselineskip
29
30
31
32
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5711 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 10:
33
34
35
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5707 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 11:
37
38
39
40
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 5712 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: dos
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: cDNA
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 12:
41
42
43
44
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 26 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Asp Leu Ser Ala Leu Arg Val Glu Glu Val Gln Asn Val Ile Asn}
\sac{Ala Met Gln Lys Ile Leu Glu Cys Pro Ile}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 38 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Asp Leu Ser Ala Leu Arg Val Glu Glu Val Gln Asn Val Ile Asn}
\sac{Ala Met Gln Lys Ile Leu Glu Cys Pro Ile Cys Leu Glu Leu Ile Lys}
\sac{Glu Pro Val Ser Thr Val}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 15:
45
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1863 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 16:
46
47
48
49
50
51
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 80 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 17:
52
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 312 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 18:
53
54
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 765 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 19:
55
56
57
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 900 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 20:
58
59
60
61
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 21:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 914 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 21:
62
63
64
65
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 22:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1202 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 22:
66
67
68
69
70
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 23:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1363 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 23:
71
72
73
74
75
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ. nº 24:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1852 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MÓLECULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ. ID. nº 24:
\vskip1.000000\baselineskip
76
77
78
79
80
81
82

Claims (12)

1. Un ácido nucleico aislado que comprende el alelo de BRCA1 nº 5803 (SEQID nº: 1), nº 9601 (SEQ ID nº: 2), nº 9815 (SEQ ID nº: 2), nº 388 (SEQ ID nº: 6), o uno de sus fragmentos, en el que dicho fragmento es capaz de hibridarseúnicamente con dicho alelo en presencia de BRCA1 natural.
2. Un ácido nucleico aislado que comprende el alelo de BRCA1 nº 5803 (SEQ ID nº: 1), o uno de sus fragmentos, en el que dicho fragmento es capaz de hibridarse únicamente con dicho alelo en presencia de BRCA1 natural.
3. Un ácido nucleico aislado que comprende el alelo de BRCA1 nº 9601 (SEQ ID nº: 2), o uno de sus fragmentos, en el que dicho fragmento es capaz de hibridarse únicamente con dicho alelo en presencia de BRCA1 natural.
4. Un ácido nucleico aislado que comprende el alelo de BRCA1 nº 9815 (SEQ ID nº: 3), o uno de sus fragmentos, en el que dicho fragmento es capaz de hibridarse únicamente con dicho alelo en presencia de BRCA1 natural.
5. Un ácido nucleico aislado que comprende el alelo de BRCA1 nº 388 (SEQ ID nº: 6), o uno de sus fragmentos, en el que dicho fragmento es capaz de hibridarse únicamente con dicho alelo en presencia de BRCA1 natural.
6. Un producto de traducción aislado del alelo de BRCA1 nº 5803 (SEQ ID nº: 13), nº 9601 (SEQ ID nº: 14), nº 9815 (SEQ ID nº: 15), nº 388 (SEQ ID nº: 18), o uno de sus fragmentos con terminal C exclusivos del alelo.
7. Un producto de traducción aislado del alelo de BRCA1 nº 5803 (SEQ ID nº: 13) o uno de sus fragmentos con terminal C exclusivos del alelo.
8. Un producto de traducción aislado del alelo de BRCA1 nº 9601 (SEQ ID nº: 14) o uno de sus fragmentos con terminal C exclusivos del alelo.
9. Un producto de traducción aislado del alelo de BRCA1 nº 9815 (SEQ ID nº: 15) o uno de sus fragmentos con terminal C exclusivos del alelo.
10. Un producto de traducción aislado del alelo de BRCA1 nº 388 (SEQ ID nº: 18) o uno de sus fragmentos con terminal C exclusivos del alelo.
11. Un método de diagnóstico de la sensibilidad al cáncer en un paciente, comprendiendo dicho método las etapas de:
poner en contacto, con una muestra aislada de dicho paciente y que comprende un primer ácido nucleico que comprende al menos un alelo de BRCA1 o uno de sus fragmentos, un segundo ácido nucleico según la reivindicación 1, 2, 3, 4 ó 5 en condiciones en las que dicho segundo ácido nucleico es capaz de hibridarse específicamente con dicho primer ácido nucleico;
detectar la presencia o ausencia de hibridación específica de dicho segundo ácido nucleico con dicho primer ácido nucleico;
en el que la presencia de hibridación específica de dicho segundo ácido nucleico con dicho primer ácido nucleico es diagnóstico de una sensibilidad al cáncer.
12. Un método de diagnóstico de la sensibilidad al cáncer en un paciente, comprendiendo dicho método las etapas de:
poner en contacto, con una composición aislada de dicho paciente y que comprende un producto de traducción de al menos un alelo de BRCA1, un anticuerpo específico para una proteína o uno de sus fragmentos con terminal C según la reivindicación 6, 7, 8, 9 ó 10 en condiciones en las que dicho anticuerpo es capaz de unirse específicamente con dicho producto de traducción;
detectar la presencia o ausencia de complejos unidos de manera específica de dicho anticuerpo o de dicho producto de traducción;
en el que la presencia de dichos complejos se correlaciona con una sensibilidad al cáncer.
ES96913045T 1995-04-19 1996-04-19 Marcadores geneticos para cancer de mama y ovario. Expired - Lifetime ES2231808T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/425,061 US5622829A (en) 1993-12-08 1995-04-19 Genetic markers for breast, ovarian, and prostatic cancer
US425061 1995-04-19

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2231808T3 true ES2231808T3 (es) 2005-05-16

Family

ID=23684980

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96913045T Expired - Lifetime ES2231808T3 (es) 1995-04-19 1996-04-19 Marcadores geneticos para cancer de mama y ovario.

Country Status (9)

Country Link
US (3) US5622829A (es)
EP (1) EP0821733B1 (es)
JP (1) JPH11503915A (es)
AT (1) ATE280226T1 (es)
AU (1) AU698800B2 (es)
CA (1) CA2217668C (es)
DE (1) DE69633664T2 (es)
ES (1) ES2231808T3 (es)
WO (1) WO1996033271A2 (es)

Families Citing this family (41)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20040014051A1 (en) * 2002-07-18 2004-01-22 Isis Pharmaceuticals Inc. Antisense modulation of breast cancer-1 expression
US5605798A (en) 1993-01-07 1997-02-25 Sequenom, Inc. DNA diagnostic based on mass spectrometry
US5622829A (en) * 1993-12-08 1997-04-22 The Regents Of The University Of California Genetic markers for breast, ovarian, and prostatic cancer
US6210941B1 (en) 1997-06-27 2001-04-03 The Trustees Of Boston University Methods for the detection and isolation of proteins
US5643722A (en) 1994-05-11 1997-07-01 Trustees Of Boston University Methods for the detection and isolation of proteins
US6403303B1 (en) * 1996-05-14 2002-06-11 Visible Genetics Inc. Method and reagents for testing for mutations in the BRCA1 gene
US6428955B1 (en) 1995-03-17 2002-08-06 Sequenom, Inc. DNA diagnostics based on mass spectrometry
US5830655A (en) 1995-05-22 1998-11-03 Sri International Oligonucleotide sizing using cleavable primers
US6083698A (en) * 1995-09-25 2000-07-04 Oncormed, Inc. Cancer susceptibility mutations of BRCA1
DE19629938C1 (de) * 1996-07-24 1997-11-27 Gsf Forschungszentrum Umwelt E-Cadherin-Mutationen als Grundlage zur Diagnostik und Therapie humaner maligner Tumoren
US5905026A (en) * 1996-08-27 1999-05-18 Cornell Research Foundation, Inc. Method of detecting expression of and isolating the protein encoded by the BRCA1 gene
WO1998012327A2 (en) * 1996-09-20 1998-03-26 Board Of Regents, The University Of Texas System Compositions and methods comprising bard1 and other brca1 binding proteins
WO1998018966A1 (en) * 1996-10-31 1998-05-07 Jennifer Lescallett Primers for amplification of brca1
CA2270132A1 (en) * 1996-11-06 1998-05-14 Sequenom, Inc. Dna diagnostics based on mass spectrometry
US5965377A (en) * 1997-03-24 1999-10-12 Baystate Medical Center Method for determining the presence of mutated BRCA protein
EP0878552A1 (en) * 1997-05-13 1998-11-18 Erasmus Universiteit Rotterdam Molecular detection of chromosome aberrations
US6733966B1 (en) 1997-06-04 2004-05-11 Rijksuniversiteit Te Leiden Diagnostic test kit for determining a predisposition for breast and ovarian cancer, materials and methods for such determination
US7014993B1 (en) * 1997-08-21 2006-03-21 The Board Of Trustees Of The University Of Arkansas Extracellular serine protease
US6207370B1 (en) 1997-09-02 2001-03-27 Sequenom, Inc. Diagnostics based on mass spectrometric detection of translated target polypeptides
US6030832A (en) * 1997-11-21 2000-02-29 Myriad Genetics, Inc. Carboxy-terminal BRCA1 interacting protein
JP2002513587A (ja) * 1998-05-04 2002-05-14 ダコ エー エス 染色体異常を検出するための方法およびプローブ
US6723564B2 (en) 1998-05-07 2004-04-20 Sequenom, Inc. IR MALDI mass spectrometry of nucleic acids using liquid matrices
ES2233065T3 (es) 1998-07-13 2005-06-01 Board Of Regents, The University Of Texas System Utilizacion de anticuerpos anti-aminofosfolipidos para el tratamiento del cancer.
US7226731B1 (en) 1998-07-24 2007-06-05 The United States Of America, As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services PB 39, a gene dysregulated in prostate cancer, and uses thereof
EP1100903A1 (en) * 1998-07-24 2001-05-23 THE UNITED STATES OF AMERICA, as represented by the Secretary of the Department of Health and Human Services Pb 39, a gene dysregulated in prostate cancer, and uses thereof
EP1234585A3 (en) 1998-09-04 2004-01-21 The Regents Of The University Of Michigan Methods and compositions for the prevention or treatment of cancer
AU5460500A (en) 1999-06-04 2000-12-28 Massachusetts Institute Of Technology Compositions and methods for the screening of compounds to enhance or reduce apoptosis
US6306628B1 (en) 1999-08-25 2001-10-23 Ambergen, Incorporated Methods for the detection, analysis and isolation of Nascent proteins
US20030064372A1 (en) * 2000-06-22 2003-04-03 Bodnar Jackie S. Gene and sequence variation associated with lipid disorder
US6703204B1 (en) 2000-07-28 2004-03-09 The Brigham & Women's Hospital, Inc. Prognostic classification of breast cancer through determination of nucleic acid sequence expression
WO2002010436A2 (en) * 2000-07-28 2002-02-07 The Brigham And Women's Hospital, Inc. Prognostic classification of breast cancer
US7465540B2 (en) * 2000-09-21 2008-12-16 Luminex Corporation Multiple reporter read-out for bioassays
US20030188326A1 (en) 2000-11-03 2003-10-02 Dana Farber Cancer Institute Methods and compositions for the diagnosis of cancer susceptibilities and defective DNA repair mechanisms and treatment thereof
WO2002099418A1 (en) * 2001-06-04 2002-12-12 Research Development Foundation Premalignant, serially-transplantable breast tissue lines and uses thereof
US7250497B2 (en) * 2002-06-07 2007-07-31 Myriad Genetics, Inc. Large deletions in human BRCA1 gene and use thereof
EP2283869A3 (en) 2002-07-15 2012-06-27 Board of Regents, The University of Texas System Selected antibodies and duramycin peptides binding to anionic phospholipids and aminophospholipids and their use in the treatment of viral infections and cancer
WO2008109433A2 (en) 2007-03-02 2008-09-12 The Cleveland Clinic Foundation Anti-angiogenic peptides
EP2371364B1 (en) 2004-01-22 2016-10-19 University of Miami Topical or intravenous co-enzyme q10 formulations for use in treating cancer
CA2705152C (en) 2007-11-09 2016-10-11 Peregrine Pharmaceuticals, Inc. Anti-vegf antibody compositions and methods
US8167949B2 (en) * 2008-01-25 2012-05-01 Aesculap Implant Systems, Llc Hydrostatic interbody
CN111253483B (zh) * 2020-03-02 2021-07-30 江苏莱森生物科技研究院有限公司 一种抗brca1单克隆抗体及其用途

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4742000A (en) * 1986-05-02 1988-05-03 University Of Chicago Antibody to human progesterone receptor and diagnostic materials and methods
AU8221191A (en) * 1990-06-27 1992-01-23 Princeton University Probes for detecting mutant p53
US5597707A (en) * 1993-04-15 1997-01-28 Bristol-Myers Squibb Company Tumor associated antigen recognized by the murine monoclonal antibody L6, its oligonucleotide sequence and methods for their use
US5622829A (en) * 1993-12-08 1997-04-22 The Regents Of The University Of California Genetic markers for breast, ovarian, and prostatic cancer
WO1995019369A1 (en) * 1994-01-14 1995-07-20 Vanderbilt University Method for detection and treatment of breast cancer

Also Published As

Publication number Publication date
WO1996033271A3 (en) 1997-03-20
CA2217668C (en) 1999-11-16
US5821328A (en) 1998-10-13
WO1996033271A2 (en) 1996-10-24
AU5566896A (en) 1996-11-07
JPH11503915A (ja) 1999-04-06
DE69633664T2 (de) 2006-02-23
AU698800B2 (en) 1998-11-05
DE69633664D1 (de) 2004-11-25
US5622829A (en) 1997-04-22
CA2217668A1 (en) 1996-10-24
US6512091B1 (en) 2003-01-28
ATE280226T1 (de) 2004-11-15
EP0821733B1 (en) 2004-10-20
EP0821733A2 (en) 1998-02-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2231808T3 (es) Marcadores geneticos para cancer de mama y ovario.
Marenholz et al. Genetic analysis of the epidermal differentiation complex (EDC) on human chromosome 1q21: chromosomal orientation, new markers, and a 6-Mb YAC contig
Myers et al. Molecular cloning of alpha 5 (IV) collagen and assignment of the gene to the region of the X chromosome containing the Alport syndrome locus
Gudmundsson et al. Different tumor types from BRCA2 carriers show wild-type chromosome deletions on 13q12–q13
Morrison et al. Sequence and localization of a partial cDNA encoding the human alpha 3 chain of type IV collagen
ES2547858T3 (es) Doble musculación en mamíferos
US20030153035A1 (en) Mutated bmp1b receptor as regulator of ovulation rate
KR19980702276A (ko) 다종 종양 이상 성장 유전자
JP4312827B2 (ja) ヒトのミューテーター遺伝子hMSH2及び遺伝性非ポリープ性大腸ガン
ES2205046T3 (es) Utr 3' del gen de la prohibitina humana.
Kent et al. The reticulocalbin gene maps to the WAGR region in human and to the Small eye Harwell deletion in mouse
US6586569B1 (en) Endometriosis-associated gene
JP2001511002A (ja) Ts10q23.3と称する腫瘍抑制因子
JPH11504803A (ja) ヒト転移サプレッサー遺伝子kai1に由来する試薬を使用する診断方法及び遺伝子療法
JP2002511749A (ja) 9q32−33での腫瘍サプレッサー遺伝子DBCCR1
Lüdecke et al. Genes and chromosomal breakpoints in the Langer-Giedion syndrome region on human chromosome 8
JPH05502789A (ja) ムチンヌクレオチド
Settasatian et al. Genomic structure and expression analysis of the spastic paraplegia gene, SPG7
LANGLEY et al. Identification of multiple forms of 180-kDa ribosome receptor in human cells
US6361948B1 (en) Prognostic compositions for prostate cancer and methods of use thereof
Brinke et al. Characterization of the gene (VBP1) and transcript for the von Hippel–Lindau binding protein and isolation of the highly conserved murine homologue
US20020009720A1 (en) Plag gene family and tumorigenesis
JPH07289297A (ja) 癌抑制遺伝子
US20030104418A1 (en) Diagnostic markers for breast cancer
JP2004510408A (ja) 大腸癌の診断、モニタリング、ステージング、イメージングおよび処置の方法